Mercado Por: El Objetivo22 de octubre de 2021

Precios congelados: supermercados piden a fabricantes garantizar la provisión de productos

Sumaron su voz a las repercusiones de la implementación del programa de casi 1.500 precios congelados propuesto por el Gobierno Nacional en un intento por frenar la inflación.

La Secretaría de Comercio Interior estableció la fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor. - Foto: gentileza

En el marco del congelamiento de precios vigente, los supermercadistas destacaron hoy la necesidad de que las empresas proveedoras entreguen los productos para satisfacer las demandas de los consumidores.

En un comunicado, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) destacó el cumplimiento de los programas de precios acordados con los distintos gobiernos a lo largo de los últimos 14 años.

Subrayó además su predisposición al diálogo, pero advirtió que son el último eslabón de la cadena y dependen del compromiso de los proveedores para el abastecimiento de los productos del acuerdo.

"Reiteramos nuestra disposición al diálogo y confiamos en el compromiso de nuestros proveedores para cumplir y mantener sus niveles de servicio dado que, como último eslabón de la cadena, dependemos de ello para satisfacer las necesidades de nuestras clientas y clientes", señaló la ASU.

Indicó que "en la última semana, las cadenas de supermercados hemos trabajado para la implementación de la Resolución 1050/2021, dispuesta por el Gobierno nacional".

"Confiamos en que ese trabajo dé sus frutos y que, a la mayor brevedad posible, el cambio de precios resultante del mismo se vea reflejado en las góndolas", indicó.

Desde el sector reconocen que según la experiencia de programas anteriores algunos productos de los más demandados tienden a faltar cuando se relaja la mirada social y política.

"Entregan menos cantidad, desaparece el producto o le agregan un elemento que lo diferencia para discontinuarlo", indicó una fuente del sector supermercadista.

En diálogo con la agencia NA, advirtió que "la industria está enmascarada en la fachada de los supermercados. Tenemos mucho más que perder porque el cliente ve que falta el producto en el supermercado y no se queja a la firma productora".

La Secretaría de Comercio Interior emitió el martes la Resolución 1050, que estableció la fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional. En algunos casos retrotrayendo los precios hasta en un 40%, según surge del listado difundido.

La propuesta, dispuesta desde el Gobierno Nacional acaparó críticas del sector empresarial y político, desde donde advirtieron que la imposibilidad de actualizar valores de los productos generará desabastecimiento. (NA)

Te puede interesar

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.