Mercado Por: El Objetivo04 de noviembre de 2021

El dólar blue sigue en alza y rompe récord en otro día de suba

A esto se suma que la versión "libre" del contado con liqui llegó a los 218 pesos en el "Segmento de Negociación Bilateral" (Senebi). El dólar blue se apreció 21% en lo que va del año, por encima del alza del 18% del dólar oficial.

El dólar blue sigue en alza y rompe récord en otro día de suba

El dólar blue subió otro peso este jueves y alcanzó un nuevo récord, al venderse a $200 en el mercado paralelo  de la city porteña y duplicar la cotización del oficial. En tanto, en Córdoba llegó a $205 para la venta.

En tanto, la versión "libre" del contado con liqui llegó a los 218 pesos en el "Segmento de Negociación Bilateral" (Senebi).

A poco más de una semana de las elecciones, en el mercado cambiario se preguntan si la divisa tiene margen para seguir subiendo, lo que profundizaría las distorsiones en la economía.

El dólar blue se apreció 21% en lo que va del año, por encima del alza del 18% del dólar oficial.

La brecha cambiaria con respecto al tipo de cambio mayorista -hoy en $99,96- alcanza el 100%, lo cual dispara distorsiones e impacta sobre el resto de los precios de la economía.

La cotización de $200 para el blue es el valor nominal más alto del año y muestra un incremento de 34 pesos desde el 2 de enero.

A finales de octubre de 2020 el informal había tocado los $195, para luego desinflarse en las semanas siguientes merced al recrudecimiento del cepo cambiario, hasta cerrar el año en $166.

En las últimas dos semanas, el blue subió 12 pesos, porque la cercanía de los comicios del 14 de noviembre mete presión sobre el mercado cambiario y esto se hace sentir especialmente en las cotizaciones "libres".

En el mercado mayorista -segmento donde operan las empresas- la divisa estadounidense se ofrecía a $99,99.

Las otras cotizaciones libres también registraban alzas este jueves: el dólar contado con liquidación que no está intervenido por el Banco Central subía 0,4% para llegar a los $215, mientras el MEP avanzaba a $204,54.

En el mercado minorista, la moneda norteamericana cotizaba a un promedio de $106,31, mientras que la versión ahorro o solidaria se ubicó en $173,25, impuestos mediante.

El contado con liquidación intervenido por la autoridad monetaria se vendía a $182,48 y el MEP a $181,30.

Mercados alterados

A pesar de los declaraciones del gobierno para minimizar el impacto de la suba del dólar blue, la suba en esa cotización altera los nervios de los operadores y de los importadores. 

La tensión cambiaria se siente en el mercado informal a medida que se aproximan las elecciones.

El dólar "contado con liqui" (CCL) avanza 1,3%, a $182,57, con lo cual la brecha con el oficial se ubica entre el 82,7%.

Para los analistas, las referencias más libres del mercado de cambios siguen actuando como "termómetro" y confirman la búsqueda de cobertura de los agentes económicos en el actual clima de
incertidumbre".

En este escenario, se sigue con atención el drenaje de reservas netas, que ronda los USD 4.000 millones, un nivel muy bajo teniendo en cuenta que en diciembre se deberán pagar unos USD 1.800 millones al FMI.

El organismo aclaró que no se está evaluando perdonar ese vencimiento.

El BCRA viene cerrando cada jornada con ventas de divisas que rondan los USD 80 millones.

Con una menor presencia de exportadores, previsible en esta época del año, el BCRA lleva vendidos en el mes unos USD 150 millones.

En el acumulado del año, las compras netas de divisas del BCRA superan los USD 6.200 millones.

Los analistas admiten que en esta compleja coyuntura es difícil saber qué tipo de cambio es alto o bajo en la Argentina actual, lo que también complica los planes de negocios e inversiones.

Señalan que falta certidumbre y tampoco aparece un plan que indique cómo se saldrá del cepo y se achicará la brecha cambiaria.

A nivel global, el anuncio de la Reserva Federal estadounidense de que empezará a recortar sus compras mensuales de bonos en noviembre, con planes de terminarlas en 2022, mantuvo también la
atención de los agentes del mercado.

En tanto, el dólar oficial subió ocho centavos a $105,46 -sin los impuestos-, de acuerdo con el promedio de los principales bancos del sistema financiero.

El tipo de cambio mayorista, regulado por el Banco Central, avanza tres centavos hasta los $99,94.

En octubre, el dólar blue subió $11,50 (+6,2%), a partir de la elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal y firme riesgo país.

En lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación de $33 (cerca del 20%), por debajo de la inflación acumulada de 2021, cercana al 40%.

En septiembre, el dólar informal subió $4,50 (+2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (+0,6%).

Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar blue aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.