Mercado Por: El Objetivo10 de noviembre de 2021

El blue rompe todos los récords y llega a niveles impensables

El Banco Central debió vender USD 180 millones, mientras el paralelo sigue su escalada ascendente en la previa de las elecciones. ¿Qué harán para frenarla?

El blue rompe todos los récords y llega a niveles impensables

A medida que se acercan las elecciones legislativas del domingo, el dólar blue reafirma su raid alcista y hoy alcanzó un sorprendente nuevo récord de $205, ante una mayor presión dolarizadora.

La divisa negociada en el mercado marginal subió $5,50 respecto de la jornada anterior, en medio de más demanda y especulación de un mercado que está calculando qué ocurrirá a partir del lunes.

En este escenario de incertidumbre, el Banco Central debió vender unos USD 180 millones para contener la alta demanda en el mercado cambiario.

Se suman voces que señalan las dificultades del Gobierno para frenar una devaluación en las próximas semanas, pero el ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que se mantendrá el esquema actual de depreciación gradual del peso por detrás de la inflación.

El hecho de que la cotización blue haya logrado romper el techo de los $200 constituye una señal de alerta, coinciden analistas y consultoras.

En el mercado mayorista, plaza donde interviene el Banco Central con operaciones de regulación de liquidez, el billete verde es pactado a $100,14, con una ganancia mínima de tres centavos.

Además, la brecha cambiaria quiebra el techo del 100%, ahora en 104%, el margen más amplio desde noviembre de 2020.

Guzmán dijo que mantendrá su política de no devaluar en forma brusca el tipo de cambio oficial.

Las declaraciones se produjeron luego de que el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, reconoció que el tipo de cambio es uno de los temas en el que más se trabaja en las negociaciones con los técnicos del organismo multilateral.

El Fondo Monetario quiere saber cuál es el plan de salida gradual del cepo cambiario que está dispuesto a aplicar el gobierno.

En medio de lo que el mercado califica de "mamushka de cepos", porque las medidas de restricción se van superponiendo unas sobre otras, el Banco Central y la CNV ya impusieron unas 17 restricciones para tratar de frenar la sangría de reservas.

En los últimos días también se sumó la Unidad de Información Financiera (UIF), que advirtió a las sociedades de bolsa sobre la necesidad de supervisar al centavo las operaciones de CCL y MEP, y sobre todo la procedencia de los fondos.

En el mercado causaron sorpresa, además, las declaraciones de Guzmán, quien frente a un auditorio de empresarios dijo que "el Banco Central no ha perdido reservas. De hecho, las ha acumulado".

Un informe que hizo más ruido

Según un informe del Estudio Broda que hizo ruido en el mercado, tras el pago al FMI de USD 1.900 millones el próximo 22 de diciembre, las reservas netas quedarían en famélicos USD 1.000 millones.

Es más, el reporte alerta que las "reservas liquidas propias disponibles serían USD 5.000 millones negativas.

Ante este escenario de escasez de divisas, en 2022 la Argentina tiene que pagar USD 19.000 millones (USD 4.000 vencen en marzo).

Sin plata ni financiamiento, el futuro económico se presenta cada vez más complejo y eso se refleja en las cotizaciones de la divisa.

El Gobierno continúa reclamando al Fondo dejar de lado el cobro de sobretasas para países más sobre endeudados que, según el Estudio Broda, representan unos USD 1.295 millones anuales.

También busca un acuerdo de más largo plazo, que por ahora los países que integran el organismo han decidido no tocar.

El dólar blue a $205, la brecha cambiaria en 104% y el Central teniendo que intervenir con bonos AL30 y GD30 para frenar la suba del "contado con liquidación", reflejan la debilitada situación del Gobierno frente a una posible corrida cambiaria.

Desde el Banco Central dicen que el lunes seguirá, como hasta ahora, la política de actualización del dólar oficial por debajo de la inflación.

Para el economista Rodrigo Álvarez, el Gobierno busca desterrar la idea extendida en el mercado de habrá saltos abruptos en el tipo de cambio, y se inclina por mostrar que tiene las espaldas para una devaluación en cuotas.

Pero el economista alerta que "cuando vamos a las experiencias, la suavidad siempre es relativa a la velocidad de la inflación".

Para Alvarez, si el Gobierno quiere recuperar algo de todo el terreno perdido, "tendría que devaluar por encima del ritmo de la inflación varios meses".

El Central continúa en noviembre con su diaria intervención reguladora de liquidez en el mercado mayorista. 

En noviembre acumula un saldo negativo de unos 142 millones de dólares.

Fuente: NA

Te puede interesar

Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos

El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.