Mercado Por: El Objetivo30 de noviembre de 2021

Martín Redrado: "No hay ningún motivo para un corralito"

"Hoy, los dólares de los argentinos están y no hay ningún motivo para un corralito", sostuvo el economista, tras los rumores que circularon respecto de la posible pesificación de los depósitos en esa moneda.

Ex presidente del Banco Central, Martín Redrado - Foto: archivo

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró este martes que "no hay ningún motivo para un corralito", porque "los dólares de los argentinos están".

"Hoy, los dólares de los argentinos están y no hay ningún motivo para un corralito", sostuvo el economista, tras los rumores que circularon respecto de la posible pesificación de los depósitos en esa moneda.

Además, explicó que: "El Banco Central tiene desde 2003 regulaciones muy específicas que hacen que los depósitos en dólares que tienen los argentinos en los bancos de nuestro país estén absolutamente respaldados con préstamos a empresas que generan dólares. Y lo que no se presta a esas empresas debe estar encajado en las arcas de los bancos" y de la autoridad monetaria.

En declaraciones radiales, Redrado sostuvo que desde agosto de 2019, el país "tiene, lamentablemente, cepo cambiario por distintas políticas equivocadas".

"Los argentinos retiraron U$S 17.000 millones de los bancos y los dólares estaban. Eran U$S 32.500 millones aquel mes y hoy ascienden a U$S 15.500 millones, de manera tal que las normas están y obviamente se tienen que cumplir", añadió.

"Lo preocupante no sólo es lo que le queda al Banco Central sino el flujo diario. Nadie te ofrece dólares a $100 y con esta dinámica, sólo hay U$S 3.500 millones netos que ese organismo puede utilizar. Pero ese monto no alcanza siquiera para pagar un mes de importaciones", puntualizó.

Y añadió: "Estamos hablando de un mes de importaciones, no de cosas superfluas, sino de insumos, piezas, partes que sirven para alimentar la producción".

Según el ex funcionario: "Cuando te quedás sin reservas, tenés que empezar a vivir al día. Si no querés modificar el tipo de cambio, la clave es generar más oferta de divisas. Yo creo que acá ha habido una equivocación, que es entrar en un camino de ida de represión cambiaria".

"Lo que trae eso es que haya menos oferta. Entonces, hay que buscar incentivos para generar más dólares del sector privado, que los tiene, pero no tiene confianza en el sector público para venderlos", enfatizó.

Redrado insistió que, sin reservas, "lo que pasa es que cada uno que quiera importar algo lo haga con sus propios dólares y eso genera es un achicamiento de la economía".

En este marco, el economista consideró que la Argentina "necesita, más allá del acuerdo con el FMI, un programa de estabilización de su economía" y agregó: "Porque tiene una altísima inflación y necesitamos un plan de crecimiento".

"Que utilicemos la excusa o la necesidad de la negociación con el FMI para tener un programa de estabilización y crecimiento, es una oportunidad que tenemos en diciembre para discutirlo en el Congreso", resaltó.

En ese sentido, expresó: "Está claro que la Argentina necesita un programa que permita bajar la tasa de inflación. Las medidas políticas sobre la economía hay que discutirlas en el Congreso de la Nación".

Por último, afirmó que "un país que toma deuda en moneda local tiene mucha más capacidad de maniobra que un país que toma deuda en moneda extranjera, simplemente porque el Banco Central imprime pesos, no imprime dólares". (NA)

Te puede interesar

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.

El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete

La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.