La recaudación tributaria creció 59,5% en noviembre
Impulsada por la contribución de los recursos de la Seguridad Social y los tributos ligados al comercio exterior, durante el mes pasado se alcanzaron ingresos por un monto total de $1,03 billón, informó el ministerio de Economía. Supera lo registrado en el período 2018-2020 para el mismo mes.
La recaudación creció en noviembre 59,5% interanual, al sumar ingresos por un monto total de $1,03 billón, principalmente gracias a la contribución de los recursos de la Seguridad Social (+69,7%) y a los tributos ligados al comercio exterior (+87,4% i.a.), informó este miércoles el Ministerio de Economía.
La recaudación de noviembre último fue la más alta para similar mes desde 2017 a la fecha.
La recaudación de los impuestos ligados a la actividad económica también contribuyó en la expansión de los ingresos, con elevadas tasas de crecimiento en los distintos rubros en un contexto en el que la base de comparación no son las de la primera ola de la pandemia en 2020.
En los once meses de 2021, la recaudación acumulada se ubicó en niveles superiores a los de pre-pandemia.
Así, la recaudación de noviembre se ubicó, a precios constantes, en valores similares a los de 2017, superando lo registrado en el período 2018-2020 para el mismo mes.
"Vale destacar que el retorno a esos niveles se alcanzó bajo un cambio en la estructura tributaria, caracterizado por un incremento en la participación de los tributos que otorgan progresividad al sistema. Esta dinámica fue resultado de las reformas introducidas a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en diciembre de 2020, orientadas a establecer un esquema que favorezca el crecimiento con inclusión social", señaló el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.
De esta forma, en los once meses de 2021, la recaudación acumulada se ubicó en niveles superiores a los de pre-pandemia.
El ministerio de dirige Martín Guzmán destacó que se el aumento alcanzó bajo un cambio en la estructura tributaria orientado a establecer un esquema que favorezca el crecimiento con inclusión social.
Particularmente se destacó el desempeño de los tributos asociados a la Seguridad Social (69,7% i.a.), que registraron una aceleración con respecto al mes anterior por segunda vez consecutiva.
Su contribución al crecimiento de la recaudación nacional continúa incrementándose, consolidando así el buen desempeño de una fuente de ingresos fundamental para garantizar la sustentabilidad del sistema de Seguridad Social y de las finanzas públicas en general.
En cuanto a los factores que explican esta dinámica, desde el Palacio de Hacienda resaltaron "el proceso de recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios".
En particular citaron el caso de los Aportes Personales, que exhibieron una suba de 66,0% interanual, mientras que las Contribuciones Patronales crecieron 69,2%.
Cabe mencionar que la recaudación de estas últimas se encuentra afectada por las exenciones otorgadas por el Estado Nacional, para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa Repro 2 y las provincias del Norte Grande.
Con respecto a los tributos del comercio exterior, continuaron registrando altas tasas de crecimiento (87,4%). El principal impulso fue aportado por los Derechos de Exportación, con un aumento de 95,4% interanual; por otro lado, los Derechos de Importación y Tasa Estadística crecieron en su conjunto 71,8%.
En tanto, los tributos ligados a la actividad económica crecieron un 61,5% interanual.
Dentro de este grupo, vale destacar el incremento de los asociados al consumo, como el IVA impositivo (55,4% i.a.), el impuesto a los Combustibles (65,3% i.a.) y los Internos Coparticipados (55,8% i.a.), entre otros.
Te puede interesar
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.