La recaudación tributaria creció 59,5% en noviembre
Impulsada por la contribución de los recursos de la Seguridad Social y los tributos ligados al comercio exterior, durante el mes pasado se alcanzaron ingresos por un monto total de $1,03 billón, informó el ministerio de Economía. Supera lo registrado en el período 2018-2020 para el mismo mes.
La recaudación creció en noviembre 59,5% interanual, al sumar ingresos por un monto total de $1,03 billón, principalmente gracias a la contribución de los recursos de la Seguridad Social (+69,7%) y a los tributos ligados al comercio exterior (+87,4% i.a.), informó este miércoles el Ministerio de Economía.
La recaudación de noviembre último fue la más alta para similar mes desde 2017 a la fecha.
La recaudación de los impuestos ligados a la actividad económica también contribuyó en la expansión de los ingresos, con elevadas tasas de crecimiento en los distintos rubros en un contexto en el que la base de comparación no son las de la primera ola de la pandemia en 2020.
En los once meses de 2021, la recaudación acumulada se ubicó en niveles superiores a los de pre-pandemia.
Así, la recaudación de noviembre se ubicó, a precios constantes, en valores similares a los de 2017, superando lo registrado en el período 2018-2020 para el mismo mes.
"Vale destacar que el retorno a esos niveles se alcanzó bajo un cambio en la estructura tributaria, caracterizado por un incremento en la participación de los tributos que otorgan progresividad al sistema. Esta dinámica fue resultado de las reformas introducidas a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en diciembre de 2020, orientadas a establecer un esquema que favorezca el crecimiento con inclusión social", señaló el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.
De esta forma, en los once meses de 2021, la recaudación acumulada se ubicó en niveles superiores a los de pre-pandemia.
El ministerio de dirige Martín Guzmán destacó que se el aumento alcanzó bajo un cambio en la estructura tributaria orientado a establecer un esquema que favorezca el crecimiento con inclusión social.
Particularmente se destacó el desempeño de los tributos asociados a la Seguridad Social (69,7% i.a.), que registraron una aceleración con respecto al mes anterior por segunda vez consecutiva.
Su contribución al crecimiento de la recaudación nacional continúa incrementándose, consolidando así el buen desempeño de una fuente de ingresos fundamental para garantizar la sustentabilidad del sistema de Seguridad Social y de las finanzas públicas en general.
En cuanto a los factores que explican esta dinámica, desde el Palacio de Hacienda resaltaron "el proceso de recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios".
En particular citaron el caso de los Aportes Personales, que exhibieron una suba de 66,0% interanual, mientras que las Contribuciones Patronales crecieron 69,2%.
Cabe mencionar que la recaudación de estas últimas se encuentra afectada por las exenciones otorgadas por el Estado Nacional, para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa Repro 2 y las provincias del Norte Grande.
Con respecto a los tributos del comercio exterior, continuaron registrando altas tasas de crecimiento (87,4%). El principal impulso fue aportado por los Derechos de Exportación, con un aumento de 95,4% interanual; por otro lado, los Derechos de Importación y Tasa Estadística crecieron en su conjunto 71,8%.
En tanto, los tributos ligados a la actividad económica crecieron un 61,5% interanual.
Dentro de este grupo, vale destacar el incremento de los asociados al consumo, como el IVA impositivo (55,4% i.a.), el impuesto a los Combustibles (65,3% i.a.) y los Internos Coparticipados (55,8% i.a.), entre otros.
Te puede interesar
Bajó el dólar tras los anuncios del Gobierno: ¿Se puede ir a $1.000?
La cotización de la divisa norteamericana cedió tanto en el segmento mayorista como en el financiero y el blue.
Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de "dólares del colchón"
El Gobierno dijo que busca "simplificarle la vida a la gente". Las medidas regirán desde este viernes.
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.