El Gobierno analiza pagarle un bono de fin de año a jubilados
Lo dijo la directora de la Anses, luego de que la vocera presidencial lo había negado el día anterior. Expectativa entre los beneficiarios.
La crisis económica y social se refleja también en marchas y contramarchas en el Gobierno. Ahora, en el marco de la inauguración de una nueva oficina en Miramar, la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, dijo que “se está evaluando un bono de fin de año para las y los jubilados”. La vocera presidencial, Gabriel Cerruti, lo había negado el día anterior.
"Como lo venimos haciendo desde que asumimos como gobierno, seguimos pensando en cómo llegar, atender y asistir mejor a nuestros jubilados y, es por eso, que estamos evaluando la posibilidad de un bono de fin de año", detalló Raverta.
"En diciembre los jubilados van a cobrar un 12.11 % del aumento trimestral y, como todos los años, van a estar percibiendo el medio aguinaldo", señaló Raverta en rueda de prensa con los medios locales.
Raverta adelantó que el Gobierno nacional evalúa el pago de un bono de fin de año a jubilados, en un cambio de postura a sólo 24 horas de que la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, negara la consideración de ese beneficio por parte del Poder Ejecutivo.
“Como lo venimos haciendo desde que asumimos como gobierno, seguimos pensando en cómo llegar, atender y asistir mejor a nuestros jubilados y, es por eso, que estamos evaluando la posibilidad de un bono de fin de año”, indicó la funcionaria durante la inauguración de una sucursal del organismo en la ciudad balnearia de Miramar.
La promesa de Raverta expresó un giro de 180° con referencia a la posición oficial que había expresado ayer la portavoz gubernamental, quien ayer durante una conferencia de prensa y ante una consulta puntual aseveró: "No existe esa posibilidad en este momento".
La directora de ANSES recordó que durante diciembre los jubilados recibirán el correspondiente aumento trimestral de 12,11% -ya fue oficializado con la publicación en el Boletín Oficial - y el pago del medio aguinaldo.
A partir de este nuevo ajuste el haber mínimo se ubica en $ 29.061,63 y máximo trepa a $195.557,26. A su vez la Prestación Básica Universal (PBU) se ubicó en $13.294,37 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en $23.249,30.
Raverta no se pronunció sobre el monto del eventual bono ni tampoco dio precisiones sobre quiénes cobrarían ese adicional de fin de año, que en años anteriores incluyó a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de otros planes sociales. Cabe aclarar que quienes están inscriptos en el plan potencia trabajar accederán un bono de $ 8.000.
El anuncio es otro peso sobre las cuentas públicas en momentos en que el ministro de Economía, Martín Guzmán, está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo, que entre sus puntos centrales tiene el ordenamiento de las variables macroeconómicas y una reducción del déficit fiscal.
Te puede interesar
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.