Las razones por las cuales crece el optimismo del Gobierno sobre un acuerdo con el FMI
El presidente Alberto Fernández se reunió con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un almuerzo en Casa Rosada que incluyó a varios funcionarios del equipo económico.
El Gobierno recibió como una "buena señal" hacia un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la confirmación de que se difundirá un análisis técnico sobre el crédito de USD 44.000 millones otorgado a la administración de Mauricio Macri.
El presidente Alberto Fernández analizó hoy esa decisión junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, en un almuerzo en Casa Rosada que incluyó a varios funcionarios del equipo económico.
Voceros señalaron que el presidente recibió con "satisfacción" la decisión del FMI, un día después de haberlo planteado públicamente en su exposición ante empresarios en la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Ante los empresarios, el jefe de Estado había señalado que le pidió al FMI que "antes de que cerremos un nuevo acuerdo, haga su evaluación de lo que fue el fallido programa Stand-By por el que se desembolsaron 44 mil millones de dólares que se mal utilizaron en pagar deuda insostenible, y en financiar salida de capitales".
Según voceros del encuentro, la confirmación del análisis cuando está viajando un equipo de trabajo para Washington, "muestra que se está en una negociación dinámica que avanza".
"Es un indicio de que las negociaciones se aceleran y que se da un paso más, que era condición necesaria. Es una señal de que ambas partes queremos avanzar", dijeron fuentes oficiales tras la reunión entre Fernández y Guzmán.
El FMI señaló que "la Evaluación Ex-Post se concibió como un mecanismo para trazar lecciones después de que se completa un acuerdo de acceso excepcional", al referirse al crédito concedido
al anterior gobierno.
"Para los países donde se contempla un nuevo programa, es deseable completar la Evaluación Ex-Post antes de que el Directorio Ejecutivo lo considere. Como tal, esperamos discuta el informe en la semana del 20 de diciembre", aseguró un portavoz del organismo multilateral.
En el almuerzo de trabajo que mantuvo con Guzmán, el Presidente analizó detalles del acuerdo que pretende el Gobierno y que intentará plasmar la misión técnica encabezada por el representante argentino y por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, que parte este sábado a Washington.
Guzmán le presentó al Presidente los detalles que los funcionarios realizarán al staff técnico del FMI.
Además de Chodos, participarán en las reuniones el viceministro y secretario de Política Económica, Fernando Morra, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y funcionarios del Banco Central. Fernández y Guzmán también analizaron el plan plurianual que el Gobierno presentará para discutirlo en el Congreso.
En el almuerzo, además de Guzmán, Fernández sumó al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la ex vicejefa de Gabinete y actual secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca.
Con Domínguez y Todesca, Fernández avanzó en un Plan 2022-2023 para incentivar al agro, y la producción de maíz, trigo y carne, que se anunciará el 9 de diciembre, que no incluiría aplicar retenciones, según indicaron las fuentes del Gobierno.
Te puede interesar
El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae
El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.
Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos
El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.