El Gobierno le otorgará un subsidio de hasta $22.000 a los trabajadores del sector hotelero
El beneficio rige para establecimientos ubicados en El Calafate, Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Córdoba, Ciudad de Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y Ushuaia.
El Gobierno otorgará un subsidio de hasta $22 mil a los trabajadores del sector hotelero, a raíz de la "pronunciada reducción" de la actividad turística con respecto a los niveles anteriores a la pandemia. La decisión -que tendrá vigencia hasta el 31 de marzo próximo- se formalizó por medio de la Resolución Conjunta 1/2022 de los Ministerios de Trabajo y de Turismo y Deportes, publicada en el Boletín Oficial.
El beneficio forma parte del "Programa de asistencia extraordinaria al sector hotelero en zonas y localidades turísticas afectadas", creado para otorgar "una suma dineraria individual y fija a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos" a esta iniciativa oficial.
Según lo dispuesto, la asistencia económica beneficiará a trabajadores de establecimientos de El Calafate, la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Córdoba, Ciudad de Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y Ushuaia.
Los empleadores que quieran acceder deberán haber declarado como actividad principal, al 12 de marzo de 2020 y ante la AFIP, alguna de las siguientes: servicios de alojamiento en hoteles, hosterías y residencias similares, excepto por hora, que incluyen servicio de restaurante al público; o servicios de alojamiento en hoteles, hosterías y residenciales similares, excepto por hora, que no incluyen servicio de restaurante al público.
La asistencia consiste en una suma mensual del 70% de la remuneración neta, "hasta un máximo de $22 mil pesos por cada relación laboral activa del sujeto empleador".
El Poder Ejecutivo explicó que el número de empleadores que cubrirá el Programa "se determinará considerando la cantidad de empleadoras y empleadores postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado" a la iniciativa.
Para acceder al beneficio, se deberá presentar:
- Nómina de personal dependiente, incluyendo la remuneración total y la Clave Bancaria Uniforme de la trabajadora o del trabajador.
- Balance correspondiente al último ejercicio cerrado de acuerdo a la normativa vigente en la materia, certificado por el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas. La certificación podrá ser hológrafa o digital.
- Formulario digital con información económica, patrimonial y financiera del empleador o empleadora que solicita el beneficio.
- Certificación del empleador o empleadora, o representante legal, de la veracidad de la información incluida en el formulario digital.
- Declaración jurada mediante la cual el titular de la empresa solicitante manifiesta ser sujeto pasivo de la obligación de pago del aporte extraordinario previsto en el Artículo 1º de la Ley
27.605 y ha cumplido con dicha obligación.
Además, el Gobierno aclaró que los empleadores deberán pertenecer al sector privado, y no podrán acceder al Programa aquellos que perciban subsidios del Estado. Asimismo, puntualizó que "la variación de la facturación, entre el mes anterior al mes en el cual el Programa brinda la asistencia y el mismo mes de 2019, debe presentar una reducción superior al 30% en términos reales".
La inscripción tendrá una periodicidad mensual y aquellos empleadores que no hayan accedido al beneficio podrán reinscribirse en los meses siguientes. Serán excluidos de la iniciativa aquellos empleadores que despidan a sus trabajadores sin justa causa, o por falta o disminución de trabajo o por fuerza mayor.
La Casa Rosada justificó la creación de este nuevo Programa al señalar que "a pesar de la flexibilización de las medidas de prevención en el marco de la situación de la pandemia del Covid-19, que permiten la libre circulación de personas a nivel nacional e internacional para fines laborales y turísticos, entre otros, bajo determinados protocolos de prevención, hay ciertas actividades que se encuentran en situación crítica en determinadas zonas o localidades".
"En particular, la actividad hotelera en algunos centros urbanos se ve afectada al depender principalmente del turismo receptivo, que manifiesta una pronunciada reducción con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, por tener una estrecha vinculación con el turismo de reuniones, aún afectado debido a los límites que deben cumplimentar los sitios con aglomeración de personas y estar sujeta al cambio de patrones de demanda de turistas, prefiriéndose actualmente el turismo en espacios abiertos y en destinos de naturaleza", añadió.
Te puede interesar
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.
Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos
Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.
El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista
La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.
Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.