Bono AL30: qué es, cómo funciona y por qué todos lo usan
En el escenario financiero argentino, uno de los instrumentos más utilizados para dolarizar ahorros son los bonos argentinos.
Dentro de ellos, el bono AL30 se destaca por su facilidad operativa y su rol clave en el acceso al dólar MEP.
Esta herramienta de inversión ganó relevancia no solo por su presencia en el mercado de deuda soberana, sino también por su funcionalidad para quienes buscan preservar valor en contextos de alta inflación.
En esta nota te explicamos qué es, cómo funciona y por qué tantos inversores lo eligen como parte de su estrategia..
Qué es el bono AL30
El AL30 es un bono emitido por el gobierno argentino en el marco del canje de deuda de 2020.
Su denominación técnica es Bonar 2030 y está denominado en dólares estadounidenses, aunque puede operarse en pesos en el mercado local.
Este título paga intereses semestrales y tiene vencimiento en el año 2030. Está disponible tanto en su versión "AL30" (pesos) como "AL30D" (dólares), lo que permite realizar operaciones de compra y venta cruzadas entre ambas monedas.
Esta característica lo convierte en una herramienta clave para acceder al llamado "dólar MEP".
Cómo funciona el AL30 en la práctica
El funcionamiento del AL30 está vinculado a la posibilidad de adquirirlo en pesos y venderlo en su versión en dólares.
Este mecanismo se conoce como “contado con liquidación” o “dólar MEP” cuando se realiza dentro del mercado local.
El proceso es simple:
- El inversor compra AL30 en pesos (AL30).
- Luego, espera el plazo de permanencia requerido por la regulación (generalmente 1 día hábil).
- Finalmente, vende el bono en su versión en dólares (AL30D) para obtener divisas.
Esta operación permite acceder al dólar financiero de manera legal, sin recurrir al mercado informal.
A diferencia del dólar blue, el MEP no implica riesgos legales ni operaciones en efectivo, y puede realizarse completamente desde una app de inversiones.
Este bono también puede formar parte de estrategias más complejas. Algunos inversores lo utilizan no solo para dolarizar, sino para arbitrar diferencias de precios entre mercados o anticiparse a movimientos del tipo de cambio.
Por eso, incluso quienes tienen experiencia bursátil siguen el comportamiento del AL30 con atención.
Por qué tantos argentinos eligen el AL30
Hay varias razones por las que este bono se volvió tan popular entre los inversores minoristas:
Acceso al dólar MEP de forma sencilla.
- Alta liquidez: se opera a diario en gran volumen.
- Es un instrumento simple y accesible desde plataformas locales.
- Costo relativamente bajo: con apps que reducen o eliminan comisiones fijas.
En plataformas digitales como Cocos, este tipo de operaciones se pueden realizar en pocos pasos, con asistencia educativa para quienes recién comienzan. Además, permiten monitorear el precio en tiempo real y ejecutar operaciones desde el celular, lo que facilita el seguimiento constante.
Riesgos a tener en cuenta
Como todo instrumento financiero, el AL30 no está exento de riesgos:
- Riesgo soberano: al estar emitido por el Estado argentino, está expuesto a reestructuraciones o incumplimientos.
- Volatilidad del precio: su valor puede cambiar según el contexto económico o político.
- Riesgo cambiario: si se compra en pesos y se vende en dólares, el tipo de cambio afecta la rentabilidad.
Es fundamental analizar el panorama económico antes de tomar decisiones de compra o venta. La situación fiscal, la confianza de los mercados y las decisiones del Banco Central influyen directamente en el desempeño de estos bonos.
Alternativas al AL30
Aunque este es uno de los bonos argentinos más utilizados, existen otros instrumentos similares para dolarizar:
- GD30: alternativa con distinta curva de vencimientos.
- Bonos dollar linked: emitidos en pesos pero atados al tipo de cambio oficial.
- Títulos ajustados por CER: útiles para protegerse de la inflación.
La elección adecuada depende del perfil de cada inversor y su estrategia. En momentos de mayor volatilidad, algunos prefieren diversificar entre varios tipos de activos para reducir riesgos.
AL30 como puerta de entrada al mercado financiero
El AL30 se consolidó como uno de los instrumentos favoritos en el mercado financiero argentino.
Su combinación de accesibilidad, liquidez y funcionalidad para acceder al dólar MEP lo convirtió en una herramienta habitual para preservar valor frente a la inflación y las restricciones cambiarias.
Si bien conlleva riesgos, su operativa sencilla lo posiciona como un buen punto de partida para quienes comienzan a explorar el mundo de las inversiones.
Además, su protagonismo en el mercado local ayuda a generar interés por otros instrumentos financieros.
Muchos usuarios que empiezan con AL30 luego se animan a explorar CEDEARs, fondos comunes, acciones locales o incluso criptomonedas.
En este sentido, puede ser una excelente herramienta educativa y práctica para dar los primeros pasos en el universo de las finanzas personales.
Te puede interesar
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.
El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete
La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.
Fitch le otorgó a la Provincia de Córdoba la mejor calificación posible para un Estado subsoberano argentino
La nueva calificación se complementa con una perspectiva estable, que anticipa una continuidad en el desempeño financiero actual durante el período 2025–2026.
Vacaciones de invierno 2025: cayeron los viajes y el gasto de turistas por el país
El movimiento en el receso invernal fue un 10,9% menor que en 2024 y el impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes, al totalizar $1,5 billones.
Trump desató una guerra comercial: impuso nuevos aranceles a 69 países y se hunden los mercados
Donald Trump firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó una caída en las bolsas de Europa y Asia.
Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”
El ministro de Economía y el presidente del Banco Central hablaron luego de que el dólar subiera y se aproximara a una zona cercana a los $1.400.
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.