Mercado Por: El Objetivo07 de agosto de 2025

Bono AL30: qué es, cómo funciona y por qué todos lo usan

Este contenido es solo informativo y no debe considerarse una recomendación de inversión. Se recomienda consultar a un asesor financiero antes de tomar decisiones.

En el escenario financiero argentino, uno de los instrumentos más utilizados para dolarizar ahorros son los bonos argentinos.

Dentro de ellos, el bono AL30 se destaca por su facilidad operativa y su rol clave en el acceso al dólar MEP.

Esta herramienta de inversión ganó relevancia no solo por su presencia en el mercado de deuda soberana, sino también por su funcionalidad para quienes buscan preservar valor en contextos de alta inflación.

En esta nota te explicamos qué es, cómo funciona y por qué tantos inversores lo eligen como parte de su estrategia..

Qué es el bono AL30

El AL30 es un bono emitido por el gobierno argentino en el marco del canje de deuda de 2020.

Su denominación técnica es Bonar 2030 y está denominado en dólares estadounidenses, aunque puede operarse en pesos en el mercado local.

Este título paga intereses semestrales y tiene vencimiento en el año 2030. Está disponible tanto en su versión "AL30" (pesos) como "AL30D" (dólares), lo que permite realizar operaciones de compra y venta cruzadas entre ambas monedas. 
Esta característica lo convierte en una herramienta clave para acceder al llamado "dólar MEP".

Cómo funciona el AL30 en la práctica

El funcionamiento del AL30 está vinculado a la posibilidad de adquirirlo en pesos y venderlo en su versión en dólares. 
Este mecanismo se conoce como “contado con liquidación” o “dólar MEP” cuando se realiza dentro del mercado local.

El proceso es simple:

  • El inversor compra AL30 en pesos (AL30).
  • Luego, espera el plazo de permanencia requerido por la regulación (generalmente 1 día hábil).
  • Finalmente, vende el bono en su versión en dólares (AL30D) para obtener divisas.


Esta operación permite acceder al dólar financiero de manera legal, sin recurrir al mercado informal.

A diferencia del dólar blue, el MEP no implica riesgos legales ni operaciones en efectivo, y puede realizarse completamente desde una app de inversiones.

Este bono también puede formar parte de estrategias más complejas. Algunos inversores lo utilizan no solo para dolarizar, sino para arbitrar diferencias de precios entre mercados o anticiparse a movimientos del tipo de cambio.

Por eso, incluso quienes tienen experiencia bursátil siguen el comportamiento del AL30 con atención.

Por qué tantos argentinos eligen el AL30

Hay varias razones por las que este bono se volvió tan popular entre los inversores minoristas:
Acceso al dólar MEP de forma sencilla.

  • Alta liquidez: se opera a diario en gran volumen.
  • Es un instrumento simple y accesible desde plataformas locales.
  • Costo relativamente bajo: con apps que reducen o eliminan comisiones fijas.


En plataformas digitales como Cocos, este tipo de operaciones se pueden realizar en pocos pasos, con asistencia educativa para quienes recién comienzan. Además, permiten monitorear el precio en tiempo real y ejecutar operaciones desde el celular, lo que facilita el seguimiento constante.

Riesgos a tener en cuenta

Como todo instrumento financiero, el AL30 no está exento de riesgos:

  • Riesgo soberano: al estar emitido por el Estado argentino, está expuesto a reestructuraciones o incumplimientos.
  • Volatilidad del precio: su valor puede cambiar según el contexto económico o político.
  • Riesgo cambiario: si se compra en pesos y se vende en dólares, el tipo de cambio afecta la rentabilidad.


Es fundamental analizar el panorama económico antes de tomar decisiones de compra o venta. La situación fiscal, la confianza de los mercados y las decisiones del Banco Central influyen directamente en el desempeño de estos bonos.

Alternativas al AL30

Aunque este es uno de los bonos argentinos más utilizados, existen otros instrumentos similares para dolarizar:

  • GD30: alternativa con distinta curva de vencimientos.
  • Bonos dollar linked: emitidos en pesos pero atados al tipo de cambio oficial.
  • Títulos ajustados por CER: útiles para protegerse de la inflación.


La elección adecuada depende del perfil de cada inversor y su estrategia. En momentos de mayor volatilidad, algunos prefieren diversificar entre varios tipos de activos para reducir riesgos.

AL30 como puerta de entrada al mercado financiero

El AL30 se consolidó como uno de los instrumentos favoritos en el mercado financiero argentino.

Su combinación de accesibilidad, liquidez y funcionalidad para acceder al dólar MEP lo convirtió en una herramienta habitual para preservar valor frente a la inflación y las restricciones cambiarias.

Si bien conlleva riesgos, su operativa sencilla lo posiciona como un buen punto de partida para quienes comienzan a explorar el mundo de las inversiones.

Además, su protagonismo en el mercado local ayuda a generar interés por otros instrumentos financieros. 
Muchos usuarios que empiezan con AL30 luego se animan a explorar CEDEARs, fondos comunes, acciones locales o incluso criptomonedas.

En este sentido, puede ser una excelente herramienta educativa y práctica para dar los primeros pasos en el universo de las finanzas personales.

Te puede interesar

Caputo viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent en busca de apoyo financiero para Argentina

El ministro de Economía encabezará la delegación oficial que mantendrá reuniones desde el fin de semana en la capital estadounidense. En la agenda, alternativas de asistencia económica.

Desplome de Globant: Martín Migoya sale al rescate con un plan de US$125 millones

El gigante tecnológico anunció masivo programa de recompra de acciones para apuntalar el valor de la compañía, que se desplomó más de un 70% en el último año.

El dólar sube y las acciones y bonos argentinos vuelven a caer en Wall Street

El riesgo país supera los 1.200 puntos y el dólar oficial salta a $ 1.450. Los bonos argentinos en dólares caen en el exterior y las acciones que cotizan en Wall Street muestran resultados mixtos.

Jubilados: confirman el bono de $70.000 para octubre y el haber inicial roza los $400.000

El organismo confirmó el otorgamiento del bono nuevamente sin actualización para el décimo mes del año.

Récord histórico: el agro liquidó US$ 7.100 millones en septiembre

La cifra marca un salto del 187% en comparación con el mismo mes de 2024 y un incremento del 291% respecto de agosto de este año, con un acumulado anual que ya supera en 35% al registrado entre enero y septiembre del año pasado.

Una de las billeteras virtuales más grandes apagó la venta de dólar oficial y hay tensión

Cocos Capital suspendió la venta de dólar minorista tras un pedido de su proveedor. En el BCRA afirman que las billeteras no operan en el mercado de cambios.

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón

Durante septiembre, las principales entidades financieras redujeron de manera generalizada los intereses que pagan por plazos fijos en pesos.

El Gobierno reinstauró una de las medidas del cepo: cómo afecta a la compra y venta de dólares

El Banco Central (BCRA) reactivó la medida que prohíbe operar en paralelo con dólar oficial y financieros durante 90 días. La norma busca contener la brecha cambiaria y desalentar maniobras especulativas.

Billeteras virtuales: cuál tiene mejor rendimiento hoy en Argentina

Cada vez más argentinos eligen aplicaciones financieras para obtener intereses por el dinero depositado en sus cuentas.

El Tesoro compró USD 700 millones y las reservas se acercan a los USD 40.000 millones

La eliminación temporal de retenciones impulsó al sector agroexportador a liquidar más de USD 1.000 millones en un solo día. El Gobierno aprovechó para recomprar divisas y fortalecer reservas.

El FMI destacó el rumbo económico del Gobierno: “Es importante continuar con las reformas”

El presidente argentino mantuvo un encuentro en Nueva York con la titular del FMI, quien destacó la importancia de sostener las reformas económicas para impulsar el crecimiento y reducir la inflación.

Recorte de suba en los bonos llevan el riesgo país 839 puntos

Los bonos de la deuda pública se disparan más de 7% y el Riesgo País se desplomó a 839 puntos. Pero luego un recorte de esa suba llevó al indicador de JP Morgan en 880 puntos.