Mercado Por: El Objetivo03 de febrero de 2022

El Gobierno negocia una canasta de 100 productos para comercios de barrio

La Secretaría de Comercio busca agregar a los locales de proximidad a los beneficios del programa que ya está funcionando. Se intensificarán las inspecciones para fiscalizar el correcto uso de la señalética y el cumplimiento del abastecimiento.

El Gobierno negocia una canasta de 100 productos para comercios de barrio

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantuvo el miércoles una serie de reuniones con representantes de supermercados, mayoristas y comercios de proximidad con el objetivo de conformar una canasta de 100 productos que se puede implementar en los comercios de baja escala de todo el país.

De los encuentros también participaron la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Liliana Schwindt y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, se informó esta tarde.

Como parte de la evaluación de la implementación del programa +Precios Cuidados, el secretario advirtió en las reuniones que "en febrero se van a intensificar las inspecciones para fiscalizar el correcto uso de la señalética y el cumplimiento del abastecimiento y de los precios acordados".

En ese contexto de análisis del primer mes de implementación de la nueva etapa del programa, uno de los puntos destacados que se trataron en los encuentros fue armar una mesa de trabajo para empezar a consensuar una canasta de más de 100 productos, que surjan de la lista de +Precios Cuidados.

En este caso se buscará acordar valores diferenciales para los comercios de cercanía con una sola boca de expendio, "que reconozca márgenes de ganancia que permitan mantener la rentabilidad", se explicó.

En la próxima semana se retomarán las reuniones de esta mesa, en las que se trabajará sobre la lista de productos que los almaceneros, supermercados y autoservicios se comprometieron a confeccionar a partir de los 1.321 productos que conforman la canasta de +Precios Cuidados.

También las empresas productoras, mayoristas y distribuidores se sumarán a la confección de esta canasta y la definición de sus precios.

“Queremos extender el programa a la mayor cantidad de bocas de comercialización posibles. Buscamos llegar a un acuerdo con los comercios de proximidad, vamos a tratar de consensuar un número de productos menor al programa de las grandes cadenas, acorde al tamaño del comercio, que los autoservicios y almacenes van a tener que ofertar al precio acordado con la Secretaría", remarcó Feletti.

Además, el funcionario agregó que esta iniciativa también "es una demanda en el interior del país, que nos piden que intercedamos en la relación entre mayoristas y comercios de proximidad”.

En ese sentido, durante la mesa de trabajo con representantes de almacenes y autoservicios, se trabajó sobre la confección de la posible lista con los productos que integrarían la canasta y sobre cómo implementar el programa y mantener la competitividad.

Además, se analizó la posibilidad de sumar productos regionales trabajando con cada provincia para sumar pymes locales al programa.

 “La canasta de +Precios Cuidados está funcionando, lo que queremos es ampliar la oferta en más bocas de comercialización y en eso ustedes son claves. Nuestra política es asegurar y consolidar la canasta. Queremos que el comercio de proximidad también pueda ser parte de los beneficios del programa”, les aseguró el secretario.

Estos encuentros se suman a la reunión que se realizó ayer con las autoridades de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) para evaluar el funcionamiento de +Precios Cuidados durante el primer mes desde su relanzamiento.

En dicha reunión, los supermercadistas manifestaron su apoyo al programa y destacaron que los productos que lo integran son los más buscados por los consumidores debido a su calidad y precio accesible.

En las dos reuniones que se realizaron el miércoles estuvieron de manera virtual y presencial Gustavo Marcantonio de Micropack; Claudia Rueda y Mariano Casa de Vitall; Luciano Roveda de Makro; Matías Moltalvan de Yaguar; Diego Molaro de Diarco; Juan Manuel Fera de Maxiconsumo S.A y Lionel Muñoz de Parodi.

También participaron Alejandro Savore (presidente) de la Federación de Entidades de Almaceneros, Minoristas, Autoservicios Alimenticios y Afines de la Provincia de Buenos Aires; Ricardo Alberto Zorzon presidente de CAS; Pedro Oroz, administrador de CAS y FASA, Victor Palpacelli, presidente de FASA; Maria Gabriela Jaureguizar, Juan Darío Milito de Rosario, Yolanda Durand y Denise Gornatti de la Cámara Argentina de Supermercados Chinos.

A comienzos de enero, el Gobierno acordó con un centenar de empresas una canasta de 1.300 productos de primera necesidad, entre bienes de almacén, limpieza, e higiene personal, para que “sirva de ancla a la inflación”, según dijo Feletti.

En la próxima semana se retomarán las reuniones de esta mesa, en las que se trabajará sobre la lista de productos que los almaceneros, supermercados y autoservicios se comprometieron a confeccionar a partir de los 1.321 productos que conforman la canasta de +Precios Cuidados, dijo la información oficial.

Te puede interesar

Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón

El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.

La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años

Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).