Mercado Por: El Objetivo 15 de marzo de 2022

El Indec dará a conocer este martes la inflación de febrero y se espera un 4%

Hoy el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año. Las consultoras privadas advierten por subas en alimentos de 6,7% promedio. Y prevén más aceleración en marzo.

El Indec dará a conocer este martes la inflación de febrero y se espera un 4% - Foto: archivo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este martes, a las 16 horas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, mes para el cual las consultoras privadas estimaron una inflación general promedio del 4%.

Las miradas, sin embargo, están puestas en marzo, donde se habría verificado un pico inflacionario que podría llevar el índice al 5%, por el fuerte impacto provocado por la suba de las materias primas en medio de la guerra de Rusia y Ucrania.

El mes pasado la inflación tuvo un comportamiento bastante parecido al de enero, que arrojó un incremento de 3,9%. En febrero se sumó el incremento de las naftas que agregó algunas décimas al índice.

Con el acumulado en el primer bimestre la inflación habrá superado el 9%, es decir más alta que el registro de la mayoría de los países latinoamericanos en todo el año. Incluso Venezuela, que durante varios años sufrió hiperinflación muestra mejores datos que la Argentina. En febrero, en el país caribeño la inflación ascendió a 2,9%.

Al revés de lo que había sucedido en los últimos meses de 2021, ahora lo que más está impulsando la inflación son los precios de los alimentos, con el consiguiente impacto en la canasta básica. Ya en enero el ajuste había llegado casi al 5% y algo parecido habría sucedido en febrero. Además, marzo presenta fuerte estacionalidad por el inicio de las clases y el cambio de temporada en vestimenta y calzado.

Se confirman así los temores de otro año muy complicado en materia de precios, que se agravará en este mes de marzo.

Los analistas están aguardando que este mes registre un pico a partir de las subas en los precios de las materias primas a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania. Ayer, sin ir más lejos, aumentaron las naftas 9,5% en promedio.

Y también se registran fuertes incrementos en productos como harinas y aceites. El propio Martín Guzmán reconoció ayer en el Senado que el conflicto bélico “ya está impactando en los precios en la Argentina”.

No obstante, ya desde antes de que estallara la guerra la inflación venía acelerándose de manera peligrosa. Es cierto que la situación internacional agrega presión por todos lados. Los textiles se quejan del aumento del algodón, la industria en general sufre fuertes aumentos de las materias primas para la producción y también volvieron a subir los precios de los fletes a nivel internacional.

La preocupación en las empresas pasa, por lo tanto, en los fuertes costos en los insumos, más allá de lo que ya está ocurriendo con alimentos. El incremento del níquel y otros metales, por ejemplo, ya se hace sentir en los procesos productivos y se va trasladando al consumidor final.

El acuerdo con el FMI establece como una de las prioridades la baja de la inflación. Para eso, el Gobierno se compromete en reducir gradualmente el déficit fiscal y ponerle un freno a la emisión monetaria, que ya este año debería bajar del 3,7% a sólo el 1%.

Se trata de metas complejas de alcanzar y los mercados desconfían que realmente se cumplan. Pero aún en el caso que así sea, la reducción de la inflación será muy gradual y los efectos positivos recién llegarían más cerca de fin de año.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado arrojó un cálculo de inflación anual de 55%. Sin embargo, la estimación de los consultores económicos no había contemplado en aquella estimación el impacto de la guerra sobre el precio de las materias primas, que ya se siente con fuerza este mismo mes. Por lo tanto, no sería extraño que la próxima estimación ya se sitúe más cerca del 60% para 2022.

La suba de las tarifas también agregará presión sobre los precios, teniendo en cuenta que el aumento promedio para los hogares de AMBA no bajaría del 45%. En cuanto a la suba del dólar oficial, el Banco Central parece haber encontrado una velocidad crucero de 3% mensual, que también tendrá un impacto en la inflación con el paso de los meses.

Te puede interesar

Las ventas minoristas cayeron 7,3% anual en mayo

Las ventas minoristas pymes continúan reflejando el impacto de la caída del consumo por la recesión, retrocediendo 7,3% anual en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 12 de junio

El dólar blue abrirá este miércoles 12 de junio a $1.265 para la compra y $1.295 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.274 y el contado con liquidación a $1.305.

El dólar blue volvió a subir, rompió su propio récord y la brecha pasó el 50%

La divisa avanzó otros 35 pesos en la jornada. El MEP también subió y pasó los $1300.

El dólar blue pegó otro salto y el Gobierno debió salir a negar una depreciación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los $1.300 en el caso de los financieros.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 25 de junio

El dólar blue abrió este martes 25 de junio a $1.325 para la compra y $1.355 para la venta. En tanto, el dólar MEP sube $1.297 y el contado con liquidación a $1.308.

Corte en el suministro de GNC impacta en Córdoba y Santa Fe

Desperfectos técnicos en las plantas compresoras de Beasley y Chaján, operadas por Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN), provocaron un corte en el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) este martes por la noche en las provincias de Córdoba y Santa Fe, especialmente las ciudades de Rosario y Córdoba capital, se vieron afectadas por esta interrupción.

Estiman que la inflación de mayo fue menor al 5%, pero estará por encima en junio y julio

Una universidad privada proyectó un 4,7% para el mes pasado. Los datos oficiales se conocerán este jueves 13 de junio.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 5 de junio

El dólar blue abrirá este miércoles 5 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.280 y el contado con liquidación a $1.311.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 3 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 3 de junio a $1.195 para la compra y $1.225 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.215,93 y el contado con liquidación a $1.246,58.

El dólar blue avanzó nuevamente y se acerca a los $1.300

El Banco Central vendió dólares por segunda jornada consecutiva, algo que ocurre por primera vez en la gestión de Javier Milei.

Ofertón 2024: últimos días para la inscripción de los comercios

Esta iniciativa cordobesa está destinada a impulsar el consumo en los comercios de toda la provincia, ofreciendo promociones exclusivas en su sitio web oficial del 29 al 31 de julio.

Se viene otro fuerte aumento en la nafta: cuándo rige y de cuánto será

El Gobierno actualizó el impuesto que pesan sobre la nafta y el gasoil. Se estima que, en total, las subas serían de alrededor del 20 por ciento.