Internacional Por: El Objetivo27 de marzo de 2022

"El futuro del mundo dependerá de cómo termine la guerra en Ucrania", advirtió un analista ruso

"En el fondo, la disputa entre Rusia y Ucrania es un conflicto entre Estados Unidos y los países que aceptan y quieren su liderazgo internacional, por un parte, y por la otra, los Estados que han tenido un lugar secundario y anhelan un nuevo orden mundial", indicó el analista.

"El futuro del mundo dependerá de cómo termine la guerra en Ucrania", advirtió un analista ruso

El académico y analista ruso Vladimir Rouvinski advirtió que el mundo "no va a volver a ser el mismo" que había antes de la invasión de Rusia a Ucrania.

Experto en los vínculos de la Federación de Rusia con América Latina, Rouvinski exteriorizó su preocupación por lo que ocurra el día después del fin del conflicto bélico que tiene en vilo al mundo por las implicancias políticas, económicas y militares que traerá el resultado final del conflicto.

Invitado a exponer de manera virtual por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el analista ruso hizo un repaso de las condiciones que posibilitaron la agresión ordenada por el presidente Vladimir Putin.

En el marco de la Tercera Sesión Académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI, el experto señaló: "En lo personal me duele muchísimo lo que está sucediendo ahora y debo hablar con mi hijo, casi cada semana, porque siento una gran culpa por el hecho de ser ruso y observar lo que mi país está haciendo en Ucrania".

Rouvinski había alertado a comienzos de este año que el conflicto  era inevitable: "Si analizamos los eventos actuales como parte de un proceso más amplio, veremos que en realidad lo que está pasando no es tan sorprendente, y de hecho, es tal vez, inevitable".

"En las interpretaciones sobre los hechos históricos hay un choque en las narrativas, tanto de los ucranianos como de los rusos, para comprender de donde provienen los pueblos", indicó. Rouvinski sostuvo que "desde el jardín de infantes y en los dos países, la narrativa que explica de donde proviene cada nación".

"En el caso ruso, hay una tradición historiográfica que proviene desde el siglo XIX, que señala que el Estado ruso viene desde la creación de la Rus de Kiev, una federación de tribus eslavas orientales que surgió a fines del siglo IX y finalizó  a mediados del XIII, y Kiev es considerada, en la actualidad, la madre de todas las ciudades rusas", explicó.

Por eso, consideró que "si en los colegios rusos enseñan esta tesis desde la más temprana edad, un líder que quiera justificar sus vínculos con el territorio que está ocupando en la actualidad, tiene la mitad del trabajo hecho desde la escolarización de la sociedad".

"Vladimir Putin en el Gran Palacio del Kremlin, declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por lo que no se puede realizar ningún cambio en la edificación, erigió un monumento a Vladimiro I de Kiev. Cada vez que Putin ingresa por las puertas de Borovinsky al Kremlin mira a Vladimiro el príncipe de Kiev", graficó.

Consultado sobre la narrativa nacional ucraniana, Rouvinski explicó que "es prácticamente todo lo contrario a la explicación rusa". "Los rusos entienden que los ucranianos están secuestrando todos la simbología que los justifica como nación. Los ucranianos utilizan los mismos símbolos que están utilizando los rusos para demostrar que su estado proviene del imperio de Kiev. Nada tiene que ver Vladimiro I con la nación rusa. Les dicen busquen sus orígenes en otra parte. Este conflicto ya estaba incorporado desde la desaparición de la Unión Soviética", remarcó. De esta forma, según planteó, pareciera que los dos países tienen buenas razones para justificar su accionar.

Rouvinski señaló que "la existencia de estas diferencias permiten tener el respaldo de sus sociedades para soportar causas juzgadas como justas". "Mientras que los ucranianos defienden su independencia y su nación los  rusos buscan defender los territorios que consideran sus orígenes. Lo que no se puede justificar es el uso de la fuerza, de las armas y el hecho de intentar negar el derecho de Ucrania de existir  como un país independiente. Reconocido por Rusia en 1991 y en 1994 con el memorándum de Budapest", señaló.

¿Qué consideraciones geopolíticas llevaron al gobierno de Putin a invadir? 

"En el fondo, la disputa entre Rusia y Ucrania es un conflicto entre Estados Unidos y los países que aceptan y quieren su liderazgo internacional, por un parte, y por la otra, los Estados que han tenido un lugar secundario y anhelan un nuevo orden mundial", indicó el analista.

Rouvinski explicó que "Rusia es el líder y protagonista de este segundo grupo" y que "durante décadas, las élites rusas se han sentido ignoradas por Occidente y han concluido que la única manera de hacer sentir su voz es ´calentar´ las relaciones internacionales".

"Un movimiento o un cambio de percepciones que se tomó en el año 2007 en los discursos de Putin. Como ha dicho el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov: somos muy pacientes, pero nuestra paciencia ha llegado a su fin", detalló.

Asimismo, amplió: "Si bien en Ucrania existen grupos de ultra derecha que siempre han sido un problema grave por varias razones en Rusia existe la misma cantidad o posiblemente más de miembros de grupos de ultraderecha cuyos ideólogos son muy cercanos a Vladimir Putin".

El futuro del gobierno de Putin tras el fin de la guerra

El analista indicó que "Putin hizo cálculos equivocados acerca de lo fácil que sería conquistar el territorio ucraniano" e indicó que "se trata de una situación que está demostrando graves problemas en las fuerzas terrestres incluso para luchar con armas convencionales".

Además planteó que el líder ruso "tiene problemas en el mundo económico porque pensó que Europa no iba a tomar las sanciones drásticas que ha adoptado".  "En este caso, la política europea primó por sobre la economía y no fue al revés. Es un error de análisis de Vladimir Putin" aseguró.

Rouvinski consideró que la guerra "en términos de popularidad puede afectar mucho" al líder de Moscú. "Antes de la guerra había conseguido obtener un referéndum para los  cambios en la Constitución y estaba disfrutando un nivel de popularidad bastante amplio. Su poder político no estaba amenazado pero con todo lo que está pasando ahora en términos de popularidad puede llegar a tener problemas en el corto plazo", explicó.

En ese sentido, detalló que "no hay formas de saber cuánta gente está apoyando esta invasión" ya que "no hay encuestadoras independientes y la gente se siente con miedo como para contestar de manera honesta". "Creo que existe un sector bastante importante de la sociedad rusa que apoya, de manera decidida, a Putin porque encarna esta mirada de la cosmovisión rusa y de su influencia de manera muy sincera pero, también, existe otra porción de la población que está muy preocupada con lo que está pasando  y se nota en la  gran cantidad de gente que se está yendo de Rusia", explicó.

Rouvinski sostuvo que "hay muchos trabajadores calificados que están siendo reclutados en el exterior en particular en el área de las nuevas tecnologías", mientras que "hay otro grupo de personas que vivieron durante la etapa de la Unión Soviética y tienen miedo de hablar en público".

Explicó que "Putin ha encarcelado más de 18.000 personas que protestaban, en su mayoría jóvenes y ha puesto penas de prisión de hasta 15 años para el que exprese su descontento con la guerra lo que demuestra que el líder ruso no está seguro de lo que va a pasar con su poder en el  futuro próximo".

Cómo quedará Ucrania luego de la invasión

Rouvinski afirmó que "Putin debería saber que ya no será posible transformar a su vecino en una marioneta, debido a las armas que han llegado a Ucrania".

"El gobierno ruso debe tener muy claro que no hay forma de transformar a Ucrania en un país títere, e incluso que si llegan a tener control, va a haber una guerra de guerrillas. Hay armas modernas que están llegando allá y van a hacer mucho daño a las fuerzas rusas y esto sucede porque Rusia no es la Unión Soviética", agregó.

Al respecto, precisó que "la Unión Soviética gastaba 25 por ciento de su PBI para la guerra, y la Federación de Rusia, no, y Putin enfrenta una situación dramática donde todo lo que pensaba sobre la facilidad de ganar la guerra en Ucrania ha fracasado".

Te puede interesar

Israel bombardeó la sede central del ejército de Siria en Damasco

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el ataque sobre objetivos en Siria. La intervención se dio en el marco del conflicto que involucra a la minoría drusa que habita en parte de ese país.

Israel bombardeó iglesia católica de Gaza y resultó herido un cura argentino

El párroco argentino, Gabriel Romanelli, fue afectado por el ataque israelí sobre Gaza y sufrió heridas leves en las piernas. El sacerdote le informaba regularmente al Papa Francisco sobre la guerra.

Estados Unidos impondrá una tarifa uniforme a más de 150 economías

La medida, en el marco de la política comercial de su país, fue anunciada por el presidente norteamericano, Donald Trump, y abarcará a países que "no hacen tanto negocio" con Estados Unidos.

Trump apoya legalmente a la Argentina en el intento por suspender la entrega de acciones de YPF

Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

Irán acusó formalmente a Argentina y a Javier Milei por su alineamiento con Israel

Esta grave imputación, que se difundió desde la embajada iraní en Londres hacia varias representaciones diplomáticas, fue presentada por la misión iraní en Nueva York.

Estados Unidos inicia una investigación contra Brasil por prácticas comerciales desleales

Se revisarán prácticas relacionadas con el comercio digital y servicios de pago electrónico, aranceles preferenciales, acceso al mercado del etanol, entre otras.

Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF

Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.

Zelenski conversó con Trump acerca de cómo detener la guerra con Rusia

Zelenski indicó que Trump le compartió detalles de su reciente reunión con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte.

El número de víctimas por inundaciones en Texas llega a 129

Se espera que la cifra aumente en los próximos días, mientras continúa la búsqueda de los desaparecidos.

El Papa León XIV llamó a rechazar la guerra y rezar por sus víctimas

En su homilía, el pontífice remarcó: "lo que cuenta es cómo miramos a los demás, porque muestra lo que hay en nuestros corazones. Podemos mirar y pasar de largo o podemos mirar y ser movidos por la compasión”.

Trump anunció aranceles del 30 por ciento a productos de la UE y México

Los nuevos aranceles se escribieron en las cartas dirigidas a la titular de la Comisión Europea, y a la presidenta mexicana, las cuales se publicaron en la plataforma de redes sociales de Trump, Truth Social.

EE.UU.: suben a 120 las víctimas por las inundaciones en Texas

Además, continúa la polémica por la emisión de alertas preventivas.