Mercado Por: El Objetivo28 de marzo de 2022

Dolarización: cómo funciona el sistema en Ecuador

"La mayor ventaja es la terminación o disminución drástica de la inflación", así lo explicó el ex ministro de Economía, Carlos Emanuel.

Dolarización: cómo funciona el sistema en Ecuador

El ex ministro de Economía de Ecuardor Carlos Emanuel aseguró que la ventaja de la dolarización es la eliminación o reducción drástica de la inflación, aunque indicó que tiene que ir acompañada de disciplina fiscal.

“Los resultados están a la vista. La mayor ventaja es la terminación o disminución drástica de la inflación. La otra es que, al haber disminuido la inflación, el poder adquisitivo de los salarios se mantiene”, comentó Emanuel, en declaraciones al programa Rolando por la Mañana por La990.

En los últimos días, varios dirigentes libertarios, como el diputado Javier Milei, introdujeron el tema de la dolarización como programa para cortar el incesante incremento de los precios y también existen propuestas de un regreso a la convertibilidad. El ex funcionario es quien elaboró el programa que ya lleva 22 años de vigencia en el país sudamericano, a pesar de los intentos del ex presidente Rafael Correa de desarticularlo.

“Ecuador tiene ya 22 años de estar dolarizado. Correa, enemigo conceptual de la dolarización, en algún momento trató de cambiar el sistema, hizo una Asamblea Constituyente de plenos poderes pero no pudo hacerlo por ser decisión de la gente, más del 98%. Es ya un hecho irreversible”, dijo el economista.

Emanuel dijo que “si la dolarización es un ancla monetaria, esta tiene que venir acompañada con un ancla fiscal y evitar que el tamaño del Estado y el gasto público sea excesivo”. “No ocurrió con Correa porque tenía una visión equivocada de cómo manejar la economía y él duplicó el tamaño del Estado. El tema fiscal se fue por la borda”, indicó el ex funcionario.

Al recordar la historia indicó que “conformamos un grupo en la ciudad de Guayaquil para promover la dolarización durante el gobierno de Jamil Mahuad que lamentablemente ha manejado mal las cosas en la temática económica”. Al respecto, dijo que “desde el sector privado, este grupo empezó a ganar adeptos porque el proceso hiperinflacionario en el Ecuador se iba a agudizar ya que estábamos llegando al 100%”. 

“Cuando hay un proceso inflacionario que se puede convertir en hiperinflación, la razón detrás de eso es que la gente no confía en esa moneda porque, después de todo, el aumento de tipo de cambio y de las cifras inflacionarias lo que reflejan es que la gente quiere salir lo más rápido posible de la moneda legal”, explicó. El cambio “se hizo en el Ecuador, tomando como norte lo que había pasado en Panamá”.

El ministro ecuatoriano advirtió que “cuando uno tiene una disparidad tan grande entre el dólar de mercado negro y el dólar oficial, hay un margen enorme para la corrupción porque la gente que pueda tener acceso a dólares oficiales va a tener un beneficio de carácter especulativo”. En tanto, consideró que “generalmente, los déficit fiscales van acompañados de bajo crecimiento pero, pese a todo eso, la inflación se mantuvo en niveles completamente razonables”.

“Los gobiernos no han sido muy auspiciosos para generar crecimiento pero yo creo que estamos de todas formas en la senda correcta. Debemos tener un poco más de libertad económica, tenemos una economía con demasiados impuestos, eso no tiene nada que ver con la dolarización es un punto básico para el manejo de la economía ecuatoriana pero no es suficiente”, indicó.

Con relación a la Argentina, dijo que “la convertibilidad debió ser la antesala para la dolarización pero lamentablemente pues, a veces los gobiernos no aprovechan esta circunstancia y luego se empezó a desvirtuar el concepto”. (NA)

Audio: Carlos Emanuel en Rolando por la Mañana.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.