Mercado Por: El Objetivo28 de marzo de 2022

Dolarización: cómo funciona el sistema en Ecuador

"La mayor ventaja es la terminación o disminución drástica de la inflación", así lo explicó el ex ministro de Economía, Carlos Emanuel.

Dolarización: cómo funciona el sistema en Ecuador

El ex ministro de Economía de Ecuardor Carlos Emanuel aseguró que la ventaja de la dolarización es la eliminación o reducción drástica de la inflación, aunque indicó que tiene que ir acompañada de disciplina fiscal.

“Los resultados están a la vista. La mayor ventaja es la terminación o disminución drástica de la inflación. La otra es que, al haber disminuido la inflación, el poder adquisitivo de los salarios se mantiene”, comentó Emanuel, en declaraciones al programa Rolando por la Mañana por La990.

En los últimos días, varios dirigentes libertarios, como el diputado Javier Milei, introdujeron el tema de la dolarización como programa para cortar el incesante incremento de los precios y también existen propuestas de un regreso a la convertibilidad. El ex funcionario es quien elaboró el programa que ya lleva 22 años de vigencia en el país sudamericano, a pesar de los intentos del ex presidente Rafael Correa de desarticularlo.

“Ecuador tiene ya 22 años de estar dolarizado. Correa, enemigo conceptual de la dolarización, en algún momento trató de cambiar el sistema, hizo una Asamblea Constituyente de plenos poderes pero no pudo hacerlo por ser decisión de la gente, más del 98%. Es ya un hecho irreversible”, dijo el economista.

Emanuel dijo que “si la dolarización es un ancla monetaria, esta tiene que venir acompañada con un ancla fiscal y evitar que el tamaño del Estado y el gasto público sea excesivo”. “No ocurrió con Correa porque tenía una visión equivocada de cómo manejar la economía y él duplicó el tamaño del Estado. El tema fiscal se fue por la borda”, indicó el ex funcionario.

Al recordar la historia indicó que “conformamos un grupo en la ciudad de Guayaquil para promover la dolarización durante el gobierno de Jamil Mahuad que lamentablemente ha manejado mal las cosas en la temática económica”. Al respecto, dijo que “desde el sector privado, este grupo empezó a ganar adeptos porque el proceso hiperinflacionario en el Ecuador se iba a agudizar ya que estábamos llegando al 100%”. 

“Cuando hay un proceso inflacionario que se puede convertir en hiperinflación, la razón detrás de eso es que la gente no confía en esa moneda porque, después de todo, el aumento de tipo de cambio y de las cifras inflacionarias lo que reflejan es que la gente quiere salir lo más rápido posible de la moneda legal”, explicó. El cambio “se hizo en el Ecuador, tomando como norte lo que había pasado en Panamá”.

El ministro ecuatoriano advirtió que “cuando uno tiene una disparidad tan grande entre el dólar de mercado negro y el dólar oficial, hay un margen enorme para la corrupción porque la gente que pueda tener acceso a dólares oficiales va a tener un beneficio de carácter especulativo”. En tanto, consideró que “generalmente, los déficit fiscales van acompañados de bajo crecimiento pero, pese a todo eso, la inflación se mantuvo en niveles completamente razonables”.

“Los gobiernos no han sido muy auspiciosos para generar crecimiento pero yo creo que estamos de todas formas en la senda correcta. Debemos tener un poco más de libertad económica, tenemos una economía con demasiados impuestos, eso no tiene nada que ver con la dolarización es un punto básico para el manejo de la economía ecuatoriana pero no es suficiente”, indicó.

Con relación a la Argentina, dijo que “la convertibilidad debió ser la antesala para la dolarización pero lamentablemente pues, a veces los gobiernos no aprovechan esta circunstancia y luego se empezó a desvirtuar el concepto”. (NA)

Audio: Carlos Emanuel en Rolando por la Mañana.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.