Dolarización: cómo funciona el sistema en Ecuador
"La mayor ventaja es la terminación o disminución drástica de la inflación", así lo explicó el ex ministro de Economía, Carlos Emanuel.
El ex ministro de Economía de Ecuardor Carlos Emanuel aseguró que la ventaja de la dolarización es la eliminación o reducción drástica de la inflación, aunque indicó que tiene que ir acompañada de disciplina fiscal.
“Los resultados están a la vista. La mayor ventaja es la terminación o disminución drástica de la inflación. La otra es que, al haber disminuido la inflación, el poder adquisitivo de los salarios se mantiene”, comentó Emanuel, en declaraciones al programa Rolando por la Mañana por La990.
En los últimos días, varios dirigentes libertarios, como el diputado Javier Milei, introdujeron el tema de la dolarización como programa para cortar el incesante incremento de los precios y también existen propuestas de un regreso a la convertibilidad. El ex funcionario es quien elaboró el programa que ya lleva 22 años de vigencia en el país sudamericano, a pesar de los intentos del ex presidente Rafael Correa de desarticularlo.
“Ecuador tiene ya 22 años de estar dolarizado. Correa, enemigo conceptual de la dolarización, en algún momento trató de cambiar el sistema, hizo una Asamblea Constituyente de plenos poderes pero no pudo hacerlo por ser decisión de la gente, más del 98%. Es ya un hecho irreversible”, dijo el economista.
Emanuel dijo que “si la dolarización es un ancla monetaria, esta tiene que venir acompañada con un ancla fiscal y evitar que el tamaño del Estado y el gasto público sea excesivo”. “No ocurrió con Correa porque tenía una visión equivocada de cómo manejar la economía y él duplicó el tamaño del Estado. El tema fiscal se fue por la borda”, indicó el ex funcionario.
Al recordar la historia indicó que “conformamos un grupo en la ciudad de Guayaquil para promover la dolarización durante el gobierno de Jamil Mahuad que lamentablemente ha manejado mal las cosas en la temática económica”. Al respecto, dijo que “desde el sector privado, este grupo empezó a ganar adeptos porque el proceso hiperinflacionario en el Ecuador se iba a agudizar ya que estábamos llegando al 100%”.
“Cuando hay un proceso inflacionario que se puede convertir en hiperinflación, la razón detrás de eso es que la gente no confía en esa moneda porque, después de todo, el aumento de tipo de cambio y de las cifras inflacionarias lo que reflejan es que la gente quiere salir lo más rápido posible de la moneda legal”, explicó. El cambio “se hizo en el Ecuador, tomando como norte lo que había pasado en Panamá”.
El ministro ecuatoriano advirtió que “cuando uno tiene una disparidad tan grande entre el dólar de mercado negro y el dólar oficial, hay un margen enorme para la corrupción porque la gente que pueda tener acceso a dólares oficiales va a tener un beneficio de carácter especulativo”. En tanto, consideró que “generalmente, los déficit fiscales van acompañados de bajo crecimiento pero, pese a todo eso, la inflación se mantuvo en niveles completamente razonables”.
“Los gobiernos no han sido muy auspiciosos para generar crecimiento pero yo creo que estamos de todas formas en la senda correcta. Debemos tener un poco más de libertad económica, tenemos una economía con demasiados impuestos, eso no tiene nada que ver con la dolarización es un punto básico para el manejo de la economía ecuatoriana pero no es suficiente”, indicó.
Con relación a la Argentina, dijo que “la convertibilidad debió ser la antesala para la dolarización pero lamentablemente pues, a veces los gobiernos no aprovechan esta circunstancia y luego se empezó a desvirtuar el concepto”. (NA)
Audio: Carlos Emanuel en Rolando por la Mañana.
Te puede interesar
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.