Política Por: El Objetivo30 de marzo de 2022

Se cayó la sesión para tratar la reforma del Consejo de la Magistratura

El oficialismo no consiguió los votos de senadores aliados, y para evitar una derrota segura en el recinto en la sesión pedida para hoy, resolvió la vuelta a comisiones a fin de analizar cambios al dictamen.

Se cayó la sesión para tratar la reforma del Consejo de la Magistratura - Foto: gentileza

De manera inesperada, el Frente de Todos sufrió este miércoles un duro revés en el Senado, al no conseguir el apoyo de legisladores aliados al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, por lo que se cayó la sesión prevista para hoy.

Para garantizar la aprobación de la iniciativa -que había recibido dictamen de comisión la semana pasada- el oficialismo necesita sumarle al voto de sus 35 senadores propios el de dos legisladores aliados, un objetivo que se alejó en las últimas horas tras la declinación del rionegrino Alberto Weretilneck y de la riojana Clara Vega.

El Frente de Todos apenas pudo rescatar el respaldo de la misionera del Frente de la Concordia, Magdalena Solari Quintana.

A fin de prevenir una segura derrota en el recinto, el oficialismo decidió la vuelta a comisiones del dictamen para analizar posibles cambios en la redacción.

La convocatoria del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia es a las 16 de este miércoles, por lo que el proyecto no podrá ser votado en el recinto hasta la semana que viene.

Para conseguir el voto que le falta, el Frente de Todos evalúa incorporar elementos del proyecto presentado por Weretilneck, el cual expresa una mirada más federal en la composición de los miembros del Consejo de la Magistratura y para el funcionamiento de ese órgano.

Este paso en falso del oficialismo atenta contra la celeridad con la que el Congreso debe resolver la sanción de una nueva norma, ya que la Corte Suprema, en el mismo fallo en que declaró inconstitucional la ley vigente el 16 de diciembre pasado, concedió hasta el 14 de abril para la aprobación de un nuevo marco normativo.

Si eso no ocurriera, se declararían inválidas todas las resoluciones que adoptase el Consejo de la Magistratura a partir del 15 de abril, paralizando a este órgano clave en el funcionamiento institucional de la Justicia.

Pero además, la sentencia prevé restaurar la vigencia de la ley derogada en 2006, cuando se aprobó la reforma que redujo de 20 a 13 la cantidad de consejeros, y le quitó a la Corte Suprema representación en el órgano (detentaba la presidencia). 

Según la lectura del kirchnerismo, el máximo tribunal de Justicia pretende recuperar el control del Consejo de la Magistratura, y por eso estableció un plazo tan exiguo de 120 días para la sanción de una nueva ley. 

Eso supondría que el Senado le dé media sanción al proyecto una semana antes del vencimiento del plazo impuesto por la Corte Suprema.

La iniciativa recién pasaría entonces a Diputados, donde todavía ni siquiera fueron conformadas las comisiones para discutirla y sigue paralizada la actividad parlamentaria.

En el mejor de los casos, podría ser votada en el recinto del Senado la semana que viene, apenas una semana antes del "deadline" impuesto por la Corte Suprema, y si hubiera media sanción pasaría entonces a Diputados donde ni siquiera fueron constituidas las comisiones para debatirla.

Con el reloj como enemigo, el panorama se presenta complicado para el oficialismo, que deberá acelerar al extremo las gestiones.

Fuente: NA

Te puede interesar

Juicio de YPF: el Gobierno sospecha de venta de información de empleados del Estado

Fuentes de la Casa Rosada aseguraron que sospechan de venta de información de empleados del Estado. Despidieron a más de 60 funcionarios de la Procuración del Tesoro.

Milei les dijo a las entidades del campo que a las retenciones todavía no puede eliminarlas

El presidente mantuvo un encuentro con las entidades rurales y aseguró que la próxima reducción de retenciones será definitiva.

Llaryora se reunió con el presidente de Aerolíneas Argentinas

Como resultado del encuentro, se acordó la creación de una mesa conjunta de trabajo para avanzar en la logística de cargas en los vuelos de Aerolíneas Argentinas, tanto en el plano nacional como internacional.

Francos aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos afirmó que “no se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.

La tensa y esperada primera cumbre de Milei con el campo

Javier Milei se reúne este martes con la Mesa de Enlace. El campo le llevará una agenda de reclamos que va más allá de las retenciones e incluye la crisis del interior.

Causa YPF: la jueza Loretta Preska anuncia este lunes si acepta la apelación de la Argentina

Se conoce este lunes la decisión, luego que el Gobierno pidiera suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.

"En octubre las urnas hablarán": Javier Milei celebró las encuestas favorables que compartió su vocero

El Presidente destacó una serie de encuestas que parecen justificar el ajuste que lleva a cabo el Gobierno.

Interna: Javier Milei celebró la detención de un periodista y precandidato de La Libertad Avanza en Chubut

El periodista Ricardo Bustos fue detenido en un acto partidario en Esquel, tras la denuncia de un diputado también libertario.

Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”

Desde la red social X, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”

Venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

Se registra recuperación gradual a lo largo del año

Guillermo Francos: "Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal"

El jefe de Gabinete cuestionó el accionar de algunos sectores del Congreso y de los gobernadores. Rechazó que el oficialismo esté aislado políticamente.

El demoledor “efecto Senado”: se hundieron las acciones y los bonos por la nueva ley de jubilaciones

Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.