Estados Unidos plantea una "desputinización" de Rusia
El presidente Joe Biden declara abiertamente que su par ruso "es un criminal de guerra", algo que antes la Casa Blanca prefería mantener en silencio.
Del 26 de marzo a esta fecha cambió radicalmente la postura de los Estados Unidos con respecto al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, a quien Joe Biden vería con agrado desalojado del poder, según plantea un artículo de Newsweek Argentina.com.ar.
La Casa Blanca trató de restar importancia rápidamente a los comentarios en ese sentido del líder estadounidense el pasado 26 de marzo e incluso se esmeró por negar que insinuaran un cambio de régimen. en Moscú, pero Biden luego dijo a los periodistas que "no retrocedería en nada" y que sus palabras eran una expresión de su "indignación moral" por las atrocidades que creía que un hombre al que calificó de "criminal de guerra" había permitido durante las actividades bélicas en Ucrania.
El presidente redobló estas acusaciones el lunes, luego de que surgieran imágenes que pretendían mostrar masacres cometidas al retirar las tropas rusas en las ciudades ucranianas de Bucha y Trostyanets, sigue comentando un artículo publicado en ese medio.
“Recordarán que me criticaron por llamar a Putin un criminal de guerra. Viste lo que pasó en Bucha… es un criminal de guerra. Pero tenemos que recopilar la información, tenemos que continuar proporcionando a Ucrania las armas que necesita para continuar la lucha, y tenemos que obtener todos los detalles para que esto pueda ser un… juicio real en tiempo de guerra", planteó el mandatario.
Para Biden, Putin "debería rendir cuentas", según confió ante los periodistas que lo entrevistaron. Y detrás de esas palabras se abre un abanico de especulaciones acerca de todo lo que puede suceder en el futuro de la relación entre los Estados Unidos y Rusia.
El escritor ruso Mijaíl Shishkin, cuyos libros han ganado el prestigioso premio Russian Booker y el Big Book Award, habló con el Canal 4 del Reino Unido sobre su oposición a la invasión de Rusia a Ucrania.
En la entrevista reciente en el Canal 4, ahondó en sus puntos de vista. “Me siento horrible — Mijaíl Shishkin— porque los soldados rusos están destruyendo ciudades y asesinado personas y niños. Yo soy ruso, así que se están cometiendo estos horrendos crímenes en mi nombre”.
Posteriormente dijo: “Tenemos una historia muy complicada. Y en Rusia no tuvimos la desestalinización. No tuvimos los juicios de Nuremberg para el Partido Comunista. Y como resultado ahora tenemos una nueva dictadura. La naturaleza de una dictadura es tener enemigos y guerra —añadió Mijaíl Shishkin—. Ahora todos estamos en esta guerra. ¿Cómo podemos detener esto? Necesitamos una especie de desputinización, debemos reconocer nuestra culpa nacional”.
Aunque en la actualidad el escritor no reside en Rusia, dijo al Canal 4 que se mantiene en contacto con familiares y amigos que sí están allí. Asimismo, dio una perspectiva cruda de cómo están afrontando los rusos el aumento de la represión ante la disidencia y las protestas.
“Es una sensación del fin del mundo. Apocalíptico. Con respecto a los rusos, estarán, después de esta guerra, en la ruina. Ruina económica, pero antes que nada en la ruina mental. ¿Cómo nos dejará Putin exactamente? No tengo idea. Creo que nadie lo sabe, pero esta guerra llevará la solución de Putin hasta las últimas consecuencias”, dijo Shishkin.
Aunque habló críticamente de Putin, el presidente no fue el único blanco de su ira. También condenó los esfuerzos de los países occidentales de prohibir los medios de comunicación rusos de toda índole, no solo los que promueven contenido creado por el Kremlin.
“Creo que, si una persona apoya a Putin, si apoyan al régimen de Putin, significa que apoyan esta guerra. Y un boicot [contra estas personas] no es suficiente”, explicó Mijaíl Shishkin.
“Pero si algunas personas apelan a boicotear a [Alexander] Pushkin, [León] Tolstói, las obras de teatro de [Antón] Chéjov, la música de [Dmitri] Shostakóvich, es una absoluta estupidez. La propaganda de Putin justo está esperando eso. Las personas que quieren boicotear el idioma ruso y la cultura rusa trabajan para el propagandismo de Putin”, reflexionó el autor.
No es la primera vez que Mijaíl Shishkin expresa su enojo contra Putin y su desaprobación de la invasión rusa a Ucrania; recientemente escribió un artículo de opinión para The Guardian en el que aclara que Putin es la razón por la cual teme regresar a su país natal.
“El crimen del régimen también es que la mancha de la deshonra ha afectado a todo el país. Ahora Rusia se asocia no con la literatura y la música rusa, sino con niños bombardeados. El crimen de Putin es que ha envenenado con odio a las personas. Putin se irá, pero el dolor y el odio permanecerán en el alma de la gente durante mucho tiempo”, escribió en su ensayo.
Fuente: NA
Te puede interesar
El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia
Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel presiona a Hamás para que devuelva los cuerpos de los rehenes
Pese al alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo la ayuda humanitaria a Gaza, a la espera de la entrega de los cuerpos de los asesinados en cautiverio por el grupo terrorista Hamas.
Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza
La última Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza realizada por la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, estimó los daños en 70.000 millones de dólares.
SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship
La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.
Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados
Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.
Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza
El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.
Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes
Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.
Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero
En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.
El papa León XIV pidió paz en Ucrania y ve una "chispa de esperanza" en Tierra Santa
El Papa lanzó un nuevo llamamiento para “poner fin a la violencia, abrirse al diálogo”, al mismo tiempo que alentó a las partes implicadas en Tierra Santa, donde ve una "chispa de esperanza" tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Comenzó el ingreso masivo de ayuda humanitaria a Gaza
La previsión es que a lo largo de la jornada de hoy ingresen unos cuatrocientos camiones con diferentes tipos de asistencia al enclave palestino.
Fuerzas de seguridad de Hamás se desplegarán en Gaza con la entrada en vigor del alto el fuego
Mediante un comunicado, el Ejército de Israel informó que la tregua comenzó al mediodía hora local.