Objetivo Sindical Sofía Ahún Novillo* 11 de abril de 2022

¿A igual trabajo igual salario?

En salud, sobre aproximadamente 16.000 puestos de trabajo, 12.000 son mujeres

Es tiempo de que abordemos con profundidad y con fuerza uno de los problemas de nosotras, las mujeres trabajadoras de la salud: cuánto producimos y cuánto ganamos. No sé cuál es la proporción en el gremio docente, pero en salud, sobre aproximadamente 16.000 puestos de trabajo, 12.000 somos mujeres. ¿Cuánto deberíamos ganar las mujeres? ¿Nuestro trabajo sólo es en el hospital o en la escuela… …y nada más?

Resulta, que de las 168 horas que tiene una semana, las mujeres realizamos un trabajo no remunerado en las tareas del hogar y de cuidado: entre 35 y 50 horas semanales, es decir, entre 22,7% y 30% de las horas. Si se pagaran esas horas a un valor bajo, de $300 la hora, nuestro trabajo no remunerado de entre 4 y 5 semanas equivale a unos $15000 pesos por semana. Entre 60 y 75.000 pesos por mes.

Es pertinente resaltar que estos porcentajes de horas son totales, es decir, aquí están todas las clases sociales y no está discriminado quién trabaja bajo relación de dependencia y quién no.

Pero resulta que cuando trabajamos bajo relación de dependencia nuestra situación se agrava. Sobre 168 horas que tiene la semana trabajamos 118 horas, casi el 71%, donde el 37,6 % (casi 63 horas) es trabajo no pagado y 33,1% (casi 55 horas) son remuneradas.

Si volvemos a hacer la cuenta, una mujer que trabaja en un hospital, o donde sea, a 300 pesos la hora, debería percibir 35.400 pesos por semana, y,  según el mes tenga 4 o 5 semanas, entre 141.600 y 177.000 pesos por mes. (quiero aclarar que las laburantes no estamos agregando ni presentismo, ni horas extras, ni horario nocturno en el ítem trabajo no remunerado.)

Si esta forma de pensar nuestras horas de trabajo y de vida, las lleváramos a las mujeres docentes, en las horas de trabajo no pagado, hay que agregar el trabajo que la señorita o la profesora hace en su casa para la escuela.
Hasta ahora vimos, al principio, la cantidad de horas no pagadas en general, sin diferencia de clase social; luego vimos la cantidad de horas en las mujeres que trabajamos en relación de dependencia.

Ahora vamos a ver qué pasa con el trabajo no pagado según la clase social. La mujer de las clases más altas dedica entre un 20% y 25% de la semana, entre 33 y 42 horas. Pero resulta que  las mujeres de menores ingresos dedican el 60% de la semana a las no pagadas unas 100,8 horas por semana. Es muy impactante: 100,8 horas la mujer completamente precarizada y 118 horas otra mujer que es enfermera, trabajadora de limpieza, médica o maestra. Casi 18 horas de diferencia.

El gobierno populista impuso derechos importantes: la jubilación para las amas de casa y ahora por las tareas de cuidado de los hijos. Son avances muy importantes, históricos para nosotras, como reconocimiento, pero no alcanza.

Ahora, podríamos ponernos más brujas todavía y pensar cuánto es nuestro Producto Bruto Total (horas pagadas más no pagadas). El de las 12.000 mujeres de la salud, por mes. ¿Cuánto aportamos a la sociedad expresada en pesos, mensualmente?: la cifra es 2.124.000.000 por mes. Equivale a 478 casas (¡por mes!) de 60 metros cuadrados. O 708 autos Fiat Crono 0km…….¡por mes!

Mis horas no pagadas, las tuyas, deben ser pagadas por el Estado y el empresariado. Somos nosotras las que cuidamos a los futuros médicos, albañiles, choferes y maestras. Somos nosotras las que asistimos a nuestras parejas para que vuelvan a su trabajo al otro día, o si el trabajo lo enferma o lo incapacita, el cuidado recae sobre nosotras. ¿Igual trabajo igual salario? No. Debemos ganar el doble de una Canasta Familiar o reducción de nuestras jornadas laborales.

Esta es la madre de las tareas de las mujeres trabajadoras de la salud. ¡Vamos por el reconocimiento de todo nuestro trabajo!

Datos estadísticos tomados de Revista “JACOBIN”. GARCÍA LINERA, Alvaro; KOROL, Claudia; DUSSELL, Enrique. Equipo Asesor con fondos de Fundación Rosa Luxemburgo. 2020.

* Sofía Ahún Novillo - Secretaria Gremial de la Unión de Trabajadores de la Salud de Córdoba (UTS-FESPROSA); afiliada a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) Córdoba

Te puede interesar

Los empleados públicos cerraron paritarias hasta noviembre

El Gobierno acordó la paritaria con UPCN, que aceptó la oferta salarial. En cambio, el sindicato ATE rechazó la propuesta y mantiene su reclamo.

Dictan Conciliación Obligatoria en el conflicto de Controladores Aéreos

La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.

Los pilotos anunciaron un paro nacional el 19 de julio que impactará en las vacaciones de invierno

La medida de fuerza se extenderá durante todo el día, en una de las fechas de mayor movimiento turístico del año. En el caso de los controladores aéreos, dictaron la conciliación obligatoria.

La Legislatura se pronunció por los derechos de las personas con discapacidad

En su sesión de ayer, la Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.

La Justicia frenó el decreto antihuelga de Milei tras un amparo presentado por ATE

ATE logró que la Justicia suspenda el DNU 340/25 que limitaba el derecho a huelga. "No pudieron hacernos retroceder cien años", dijo Rodolfo Aguiar.

El conflicto escala y SUOEM prepara "acciones sorpresivas" y "quite de colaboración profundo"

Desde el gremio aseguran que la negativa del municipio a ofrecer una mejora concreta agrava la situación económica de los empleados públicos.

Acuerdo en Tierra del Fuego: las empresas prometieron no despedir empleados

Las compañías de electrónica acordaron con la UOM que al menos hasta fin de año las plantillas no se tocarán.

Aoita realizó asambleas y advirtió sobre un posible paro total del transporte interurbano en Córdoba

El gremio denunció la falta de propuestas salariales por parte de las empresas y apuntó contra el Gobierno provincial por su indiferencia. El servicio estuvo interrumpido entre las 5 y las 8 de la mañana.

Por decreto, el Presidente limita el derecho a huelga y amplía actividades esenciales

El nuevo decreto obliga a garantizar hasta el 75% de los servicios durante paros e incorpora una categoría inédita: actividades de “importancia trascendental”. Gremios advierten sobre la inconstitucionalidad de la medida.

El Gobierno eliminó la intervención de la Secretaría de Educación en las paritarias docentes

De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, se trata de una medida que buscará reducir la participación estatal en los acuerdos entre el Consejo Federal de Educación y los gremios.

Fadea pagó los salarios atrasados y la fábrica reabre sus puertas el jueves

La Fábrica Argentina de Aviones abonó la totalidad de los sueldos de abril tras una semana de tensión. El jueves se reanuda la producción y habrá reuniones de los directivos con delegados y proveedores.

Suoem vuelve a las calles con asambleas y Daniele dijo que “se viene un quilombazo”

Daniele también rechazó la posibilidad de despidos o ajustes en el personal contratado, advirtiendo que “el Suoem tiene el cuero curtido”.