La carne subió casi 19% en el primer cuatrimestre pese a los Cortes Cuidados
Desde que arrancó el año no dejó de crecer el precio de la carne. Se estima que ese alimento cerró abril con una suba del 7%, cifra que, de confirmarse, estaría por encima del 6% previsto para el IPC.
El precio de los alimentos en general, y de la carne en particular, sin duda le quita el sueño al Gobierno. La inflación en ambos segmentos no deja de crecer y las herramientas que se pusieron en marcha para intentar contener ese avance no tuvieron los resultados esperados.
Dentro del rubro de la carne vacuna, los aumentos que se vienen observando son importantes y escalan todos los meses. Así, se calcula que el primer cuatrimestre del año con una inflación que rondó el 19%. Esto se dio luego de que, desde que arrancó 2022, los valores de la carne no pararon de crecer. El comienzo del año había arrancado –de acuerdo con los parámetros actuales- con cierta moderación.
Así, enero cerró con un alza intermensual de los precios de 2,3%, para pasar a 3,7% en febrero, 5,8% en marzo y cerca de 7% en abril. Con estas cifras, se estaría ubicando por debajo de la inflación general, aunque no por demasiado.
En enero el alza intermensual había sido de 3,9%, pero luego pasó a 4,7% en febrero, 6,7% en marzo y se estima un 6% para abril, redondeando el primer cuatrimestre del año en 22%.
La expectativa del Gobierno es que a partir de mayo la inflación general comience a dar un respiro, a tal punto que los cálculos oficiales indican que podría caer a 4%, una cifra que a juzgar por los números actuales aparece como demasiado lejana.
“Lo peor ya pasó”, se animan a apostar en el Gobierno, sin dudas una frase que, por lo menos, aparece como arriesgada, pero que tiene como sustento la calma que se viene viendo en las últimas jornadas en el precio de los commodities, el argumento que desde el propio Ministerio de Economía dan a la hora de explicar el avance inflacionario.
En el caso de la carne en particular, hay algunos argumentos que podrían sostener esa expectativa. Por ejemplo, que China –donde van cerca del 75% de los envíos argentinos- redujo fuertemente las compras de carne en todo el mundo, lo que se podría interpretar como una posibilidad para que haya mayor abastecimiento del mercado local, lo que subiría la oferta y descomprimiría los precios.
Sin embargo, en este punto se debería analizar qué tipo de carne es la que dejó de comprar el gigante asiático, ya que hay cortes que en la Argentina directamente no se consumen, por lo que, en caso de que esos hayan sido los que se vieron perjudicados, no tendría un impacto en los precios en el mercado local.
En cambio, sí se vería reflejado en los valores si el recorte de las compras chinas se dio por el lado de aquellos cortes consumidos por los argentinos, ya que habría más mercadería disponible.
A todo esto se le debe sumar que los precios internacionales cayeron cerca de 40% durante el último año, algo que sin dudas no motiva a incrementar los volúmenes de exportación.
El efecto secundario que podría tener esto ya lo anticipó el propio Consorcio ABC, que reúne a los frigoríficos exportadores. Sostuvo que la baja del mercado chino estaba comenzando a generar problemas económicos en el sector, por lo que debían rever sus números. El trasfondo de esto es el interés de los frigoríficos por salir del programa Cortes Cuidados, algo que intentaron hacer pero fueron apercibidos de forma inmediata por el Gobierno. Incluso, se estableció que a la empresa que se retire de este programa, directamente se le cerrarán las puertas para exportar sus productos.
En el mientras tanto, y del lado opuesto a las expectativas del Gobierno, el precio del ganado continúa su marcha alcista. En abril el precio de los novillitos y vaquillonas mostraron una suba de precios en el Mercado de Liniers, de un 7,9% y 8,1% respectivamente, por encima de la inflación general, y por tercer mes consecutivo.
Esto también se explica por la baja oferta existente de ganado en relación al crecimiento de la población, algo que intenta revertir el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que impulsa el crecimiento de la producción de carne, para que de este modo también repunte la oferta interna.
Mediante el lanzamiento del Plan Ganar se buscará hacia 2030 incrementar la producción en cerca de 600.000 toneladas, un volumen que permitiría atender la demanda tanto interna como externa sin necesidad de que compitan –y de ese modo también evitar cepos a las exportaciones-, un proceso que sin dudas llevará un tiempo.
Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en marzo el consumo se ubicó en apenas 47,7 kilos por habitante por año, lo que marca una caída interanual de 2,7%. Incluso, esa cifra se eleva a 12% cuando la comparación se hace contra 2019.
Te puede interesar
Autoridades y funcionarios de todo el mundo llegan a Córdoba para disertar sobre participación ciudadana y gobiernos locales
El intendente, Daniel Passerini, que preside el Observatorio durante 2025, será anfitrión y encabezará las distintas actividades..
El Gobierno eliminó la intervención de la Secretaría de Educación en las paritarias docentes
De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, se trata de una medida que buscará reducir la participación estatal en los acuerdos entre el Consejo Federal de Educación y los gremios.
Llaryora pidió eliminar retenciones y advirtió que las provincias hicieron más recortes que la Nación
En el Summit de AmCham, el gobernador de Córdoba reclamó una reforma tributaria y señaló que los gobernadores fueron claves para sostener al Gobierno nacional durante sus primeros meses de gestión.
El Gobierno eliminó la oficina que investigaba el Criptogate $LIBRA
Esta determinación fue publicada en el Boletín Oficial, esta madrugada, a través del Decreto 332/2025 firmado por el Presidente de la Nación y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Córdoba tendrá su propio espacio en el puerto de Santa Fe
El predio provincial será de hasta 10.000 metros cuadrados y estará ubicado en el sector de la terminal de contenedores y cargas generales del puerto santafesino.
Llaryora: "Hoy Córdoba es la provincia que tiene mayor inversión en infraestructura per cápita del país”
Comienzan las obras de dos nuevos altoniveles, uno estará ubicado sobre la avenida Vélez y el otro en la Ruta 19, a la altura de la localidad de Malvinas Argentinas. La inversión total se acerca a los 68 mil millones de pesos, generando 350 empleos directos.
"Creemos que en la provincia de Buenos Aires vamos a dar otro batacazo", dijo Milei
"El resultado de la elección es inapelable. Hicimos nuestra mejor elección histórica. Para nosotros es un puntapié fundamental para avanzar y pintar de violeta todo el país", expresó Milei.
Guillermo Francos: "Las puertas están abiertas para los que piensan parecido"
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó hoy la necesidad de que quienes piensan parecido “trabajemos en conjunto para obtener la victoria en las elecciones de octubre”.
Elección en CABA: Adorni duplicó los votos del PRO y superó a Santoro
El vocero presidencial desbancó al PRO en su territorio natural y se impuso ante Leandro Santoro, favorito en las encuestas previas. La participación fue del 53%.
La ministra Victoria Flores representó a Córdoba en el Foro Mundial de Economía Circular
Durante el foro, la ministra Flores destacó la necesidad de regulaciones claras y estrategias locales para fortalecer el modelo de economía circular.
Ya votó más del 40% del padrón en la Ciudad de Buenos Aires
Así lo anunció el director del IGE, Adrián González, donde sostuvo que a la tarde ya había votado poco más del 40% del padrón electoral habilitado en la Ciudad de Buenos Aires.
Myrian Prunotto participó del 1° encuentro anual del programa “Jóvenes Protagonistas”
Se trata de una iniciativa conjunta entre la Legislatura y la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo consiste en el fortalecimiento de las juventudes.