Política Por: El Objetivo22 de mayo de 2022

El debate por la Boleta Única y un repaso de los pros y contra

La boleta única ya se utiliza en cinco de los 24 distritos del país, y es el sistema de votación que aplica la mayoría de los países de América Latina y el mundo. La oposición empuja y el oficialismo se pone a la defensiva.

El debate por la Boleta Única y un repaso de los pros y contra

El debate por la Boleta Única de papel aterrizó en la Cámara de Diputados de la mano de la oposición y levantó polvareda. Acérrimos defensores de la iniciativa, legisladores de Juntos por el Cambio chocan con la negativa del oficialismo, que defiende el sistema de boletas tradicionales partidarias y rechazan un cambio de reglas para 2023.

En el Frente de Todos aducen hasta el momento no han habido indicios serios de fraude electoral en comicios nacionales, que las denuncias han sido aisladas y nunca probadas, por lo que el sistema ha dado muestras suficientes de buen funcionamiento. También argumentan que el mecanismo de fiscalización partidaria asegura mejores condiciones de control y seguridad. También anotan en la columna de las ventajas que el instrumento de la boletas tradicional fortalece el sistema de partidos políticos, que la Constitución reconoce como pilares de la vida democrática.

La boleta única, sin embargo, ya se utiliza en cinco de los 24 distritos del país, y es el sistema de votación que aplica la mayoría de los países de América Latina y el mundo. Se trata de una sola planilla que condensa toda la oferta electoral para cada una de las categorías que entran en juego en un acto eleccionario determinado. El elector entra al cuarto oscuro con la planilla que le entregan en mano las autoridades de mesa y marca con un lápiz o lapicera los casilleros de su preferencia para cada una de las categorías. 

¿Cuáles son las razones que dan crédito a quienes defienden este mecanismo? 

En primer lugar, elimina la necesidad de los distintos partidos políticos de reponer boletas, por la única razón de que con este sistema no hay papeletas en el cuarto oscuro. La boleta única la recibe el votante antes de entrar al cuarto oscuro. Se suprime así el problema de la rotura o robo de boletas, así como el fenómeno de las "boletas truchas". Los cuartos oscuros podrían ser mucho más chicos, o directamente desarrollarse en boxes de votación. En un aula podrían haber varias mesas de votación y no solo una como ocurre con el sistema vigente en elecciones nacionales.

Por otro lado, se reduce significativamente el operativo de fiscalización de los partidos políticos, equilibrando las condiciones entre los partidos grandes y los más chicos. A diferencia de los primeros, los partidos chicos no tienen el "aparato" para fiscalizar los comicios en cada mesa de votación de cada escuela donde se realiza la votación. 

Otra ventaja: la impresión de la Boleta Única, a su vez, queda a cargo exclusivamente del Estado, por lo que le quita el financiamiento que los partidos políticos obtienen en las elecciones que se realizan con la boleta tradicional. Esto reduce el margen de discrecionalidad en el uso de los fondos que reciben del Estado nacional para las campañas. 

También el mecanismo repercute positivamente en el huella ecológica, ahorrando litros y litros de tinta y papel. 

La Boleta Única, en tanto, agiliza el proceso de recuento de votos, con la posibilidad de implementar sistemas de escaneo para leer rápidamente la información electoral y de esa forma tener escrutinios mucho más expeditivos, evitando tener que esperar hasta altas horas de la noche para conocer el resultado. 

Por último, mientras que la boleta tradicional partidaria desalienta el llamado "corte de boleta" (si bien claramente no lo anula) el sistema de Boleta Única le simplifica al elector el trámite para realizar votos cruzados, eligiendo a candidatos de distinto signo para cada categoría.  

Las objeciones

Entre los objeciones sobresale la crítica por el ocultamiento en la cantidad de candidatos que mostrarían las listas de diputados nacionales en provincias como la de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Para citar un caso, en la provincia de Buenos Aires se eligen 35 diputados nacionales cada dos años y en el proyecto de Juntos por el Cambio que está en debate se habla de incluir a solamente los primeros cinco nombres de la lista. 

También el diseño gráfico elegido para componer la papeleta es un aspecto sensible, que si no se calibra bien puede generar desequilibrios y asimetrías. Por ejemplo, el tamaño de la tipografía, ya que si por ejemplo se eligiera un tamaño más chico para poder abarcar a toda la oferta electoral, entonces produciría inconvenientes para personas mayores o con disminución visual. 

Algunos detractores de la Boleta Única advierten además también sobre el orden de aparición de las coaliciones electorales en la Boleta Única, que se determina por sorteo, puede sesgar la votación. En este sentido, señalan que los partidos aparezcan en los primeros lugares podrían acaparar más votos que quienes figuren en el medio o en el final.

El debate está abierto y la polémica promete estar presente hasta el último segundo en que el tema esté en la agenda de los legisladores. (NA)

Te puede interesar

Luis Caputo ya tiene el nombre de su futuro secretario de Finanzas

Reemplazará a Pablo Quirno, otro de sus alfiles, nombrado canciller por el presidente Milei.

Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner en la causa Cuadernos e irá a juicio oral

Deberá afrontar el juicio oral que empezará el 6 de noviembre.

El Gobierno designó a Pablo Quirno como nuevo canciller

El presidente confirmó que el actual secretario de Finanzas y figura clave del equipo económico reemplazará a Gerardo Werthein al frente de la Cancillería.

El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia al presidente Javier Milei

Fue luego de días de rumores con respecto a su futuro y la eventual inclusión de Santiago Caputo en el Gabinete.

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación

Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.

Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina"

En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.

Las tarjetas de crédito deben procesar el pedido de baja de inmediato

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le recordó a las entidades financieras la obligación de procesar de manera inmediata la solicitud de baja de una tarjeta de crédito, aun con saldos impagos.

El FMI contradijo al gobierno argentino y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales

Lo aseguró la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El organismo le dio su apoyo a la Argentina, pero pide acelerar reformas.

Gobierno impulsará “salarios dinámicos” y busca diferenciar a autónomos en reforma laboral

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que la reforma laboral incluirá “salarios dinámicos” por productividad y nuevos convenios mínimos.

El embajador de EEUU en Argentina dijo que “pronto habrá grandes noticias”

El anuncio llega tras la confirmación de un fondo de USD 40.000 millones para respaldar la estabilidad financiera del gobierno de Javier Milei.

Milei prepara un cambio de gabinete tras las elecciones y Santiago Caputo podría asumir un rol clave

El Presidente adelantó que reestructurará su equipo después del 26 de octubre. El consultor Santiago Caputo emerge como figura central, mientras crecen las tensiones con Karina Milei y Guillermo Francos.

Milei reconoció que Santiago Caputo podría tener un cargo en el Gabinete: “Absolutamente”

En una entrevista con LN+ además pronosticó “inflación cero” para agosto del próximo año.