Dólar soja: Pesce dijo que "es conveniente para los productores"
Pese a las críticas, el presidente del Banco Central Miguel Pesce defendió el nuevo régimen para que los sojeros liquiden su cosecha. "Es una solución al problema que nos han planteado."
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aclaró hoy que el régimen especial para que los productores de soja vendan su cosecha no es un dólar diferencial ni implica un desdoblamiento cambiario.
"No es un tipo de cambio diferencial. No hay ningún incentivo cambiario ni desdoblamiento. Se crearon dos instrumentos de inversión, que es el problema que nos habían planteado", sostuvo el funcionario.
Y añadió que no se trata de un beneficio cambiario, porque eso hubiese sido "permitir que vendan la soja a un tipo de cambio distinto al que establece la normativa y la reglamentación de retenciones a las exportaciones".
"Es una solución al problema que nos han planteado. Creemos que es conveniente para los productores. Ellos harán las cuentas y venderán", enfatizó.
Pesce explicó que los sojeros "dijeron que no tenían una oportunidad de inversión que les preserve el valor de su activo. Entonces, lo que ha hecho el Banco Central es permitir el acceso a la formación de activos externos por el 30% de los pesos que consigan por la venta del producto y el 70% restante depositarlo en una cuenta corriente que ajusta por la evolución del tipo de cambio oficial".
"La medida no beneficia al sector agroexportador, sino a los productores de soja que todavía no liquidaron", puntualizó el titular de la autoridad monetaria, en declaraciones radiales.
A su criterio, tras la nueva medida los productores "van a liquidar, si no, no hubiéramos tomado esa decisión. La dificultad que nos plantearon está superada".
Pesce insistió con que "el problema que nos ha planteado toda la cadena productiva es que la cadena no vende porque resguarda el valor de su inversión en granos de soja. Entonces, le ofrecemos que eso lo resguarde en una inversión financiera que le va a retribuir lo mismo que el dólar oficial".
Según el funcionario, a la soja "la siguen vendiendo al precio que registra el mercado cada día, que hoy está en unos $49.000 la tonelada. También afirmó que la medida fue consensuada con los Ministerios de Economía y de Agricultura.
En sintonía con el presidente Alberto Fernández, Pesce dijo que "seguramente hay especuladores" en el sector sojero, pero resaltó que "hay productores a los que se les presenta una dificultad".
Por otra parte, rechazó enfáticamente el reclamo que este miércoles formularon las pymes industriales, para obtener un dólar diferenciado para ese sector. "Eso suena un poco ingrato, desmedido e injusto. Siempre hemos tomado medidas para ese sector. Creo que no entendieron la medida para los sojeros. Cada vez que nos plantearon un problema en la cadena productiva, hemos buscado una solución en el marco normativo que corresponde", concluyó.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.