Internacional Por: El Objetivo29 de junio de 2019

Gran potencial y contrapartidas, las claves del acuerdo Mercosur-UE

Gran potencial y contrapartidas, las claves del acuerdo Mercosur-UE

El acuerdo anunciado entre el Mercosur y la Unión Europea creará un mercado de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del PBI mundial, durante 20 años, el acuerdo comercial cerrado entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur será uno de los más importantes del mundo, pero ambas partes tuvieron que realizar importantes nuevas condiciones de acceso para ambos bloques en materia de agroindustria,  manufacturas, aranceles, pymes, servicios e inversiones, cuyos principales detalles son los siguientes.

Ventajas

El acuerdo eliminará los elevados aranceles sudamericanos en algunos sectores industriales claves par la UE: 35% en el sector automóvil o 14% en la industria farmacéutica, según una nota de la Comisión en 2017.

En el sector agrícola, estos aranceles se elevan al 35% para los aguardientes, al 28% para los productos lácteos, al 20% para el chocolate o al 20% para el vino.

El acuerdo protegerá 357 indicaciones geográficas europeas en una zona donde, según la Comisión, se copiaron a menudo "a causa de los vínculos históricos" entre las dos regiones.

"Es una contrapartida de haber sido colonia en algún momento, el tener nombres comunes", dijo en abril de 2017 la entonces canciller argentina, Susana Malcorra, al ser consultada sobre la negociación de las indicaciones geográficas.

La UE también busca con el acuerdo un mejor acceso al mercado sudamericano de servicios (telecomunicaciones, transportes o servicios financieros).

Contrapartidas

La UE deberá a cambio abrir su mercado de carne vacuna a los países del Mercosur, así como el del etanol, azúcar y aves. Estos sectores, cruciales para los sudamericanos, son muy sensibles para los productores europeos que no han cesado de elevar la voz.

Para proteger mejor su mercado, la UE aplica cuotas, de manera que los productos sudamericanos seán sometidos a aranceles a partir de un determinado volumen: 99.000 tonaladas al año para la carne bovina, 100.000 toneladas para la carne de ave, 180.000 toneladas para el azúcar.

Estas concesiones son limitadas, pero se agregan a otras cuotas pactadas por la UE con Canadá y Japón, países con los que cerró importantes acuerdos comerciales que disgustaron a los agricultores europeos.

La Comisión ha previsto para ellos "una ayuda financiera de hasta 1.000 millones de euros en caso de perturbación del mercado".

 Medio Ambiente

Como todos los acuerdos comerciales cerrados recientemente por la UE, este incluye un capítulo de desarrollo sustentable.

Según la Comisión, este capítulo cubrirá áreas como "la conservación de los bosques, el comercio de especies salvajes y el respeto de los derechos de los trabajadores".

Varias oenegés expresaron recientemente su preocupación, especialmente, a causa "de la situación ecológica en Brasil", desde la investidura en enero del mandatario de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Este último lleva a cabo una política favorable a la agroindustria, un sector clave en la economía de su país, pero que, según estas organizaciones, está devorando la selva amazónica.

Incertidumbres

Tras el acuerdo político, el texto debe someterse ahora a un examen legal y debe ser traducido a las lenguas de ambos bloques antes de la firma final, que debe ser autorizada, en la UE, por todos sus países.

Este requisito no es baladí visto el contexto actual de presión en Europa.

En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

A continuación, el texto debe ser validado en la Eurocámara, donde, tras las pasadas elecciones europeas, las fuerzas ecologistas desempeñan un papel clave para apuntalar la mayoría proeuropea del hemiciclo.

En Argentina las cámaras industriales y comerciales han planteado sus reparos frente a lo que observan como una relación asimétrica debido al desarrollo y potencial económico europeo.

Otro interrogante se abre con las próximas elecciones presidenciales del 27 de octubre.

Macri pretende otro mandato pero está amenazado por candidatos peronistas históricamente proteccionistas e impulsores de una fuerte industria nacional con elevados niveles de empleo e inversión en ciencia y tecnología, hoy ausentes.

Del lado brasileño, está en cuestión la capacidad del sector industrial para reciclarse en las áreas que más competencia sufrirá, como la producción de maquinarias y equipos, un factor que lo hace especialmente sensible a la apertura gradual.

Te puede interesar

Estonia citó a diplomático ruso por "violación del espacio aéreo"

Estonia convocó este viernes al encargado de negocios de Rusia para protestar por lo que, afirmó, fue una "violación del espacio aéreo" por medio de tres cazas rusos, acusación que Moscú negó categóricamente.

Un informe de la ONU muestra la “recuperación” de la capa de ozono

El informe, que ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta, fue emitido para conmemorar el Día Mundial del Ozono, celebrado el martes.

El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano

La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.

Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk

Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.

Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe

También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza

Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.

Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario

El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.

Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza

El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.

El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"

El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".

China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing

El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.

Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe

El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.

Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año

También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.