Fuerte señal del FMI a la acción de Argentina de cara a la aprobación del acuerdo
El ministro de Economía se reunió con Kristalina Georgieva, en su primera reunión presencial con la titular del organismo internacional desde que asumió el cargo.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se entrevistó esta tarde con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la primera reunión presencial que ambos mantienen desde que el funcionario argentino asumió al frente del Palacio de Hacienda.
El comunicado del FMI advierte que en los próximos días el organismo elevará el staff-level agreement. "Faltan detalles, seguramente saldrá en los próximos días", dijeron a la salida del encuentro desde el entorno del ministro. En este sentido, fuentes confiables dijeron a NA antes del comienzo de la reunión en Washington que el proceso estaba avanzado en un 95 por ciento.
El FMi reconoce la difícil situación de la economía argentina. "Intercambiamos puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global", reconoce el comunicado oficial del FMI.
Por otro lado destacó los avances en la macroeconomía, destacó los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario existentes del 2,5 % del PIB en 2022 y del 1,9 % del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto. Subrayó la política monetaria aplicada con la suba de tasas.
También destacó la acumulación de reservas y la decisión de establcer incentivos que fomenten la inyección de divisas como fue el dólar agro. "La acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial", reza el comunicado.
La tarea por terminar es la de "la agenda estructural, donde se pondrá mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo a través de esfuerzos para promover de los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional".
Massa ingresó esta tarde a las oficinas del FMI en Washington acompañado por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la titular del Banco Nación, Silvina Batakis; y el jefe de INDEC, Marco Lavagna, entre otros. También se sumó a la reunión el representante de la Argentina ante el Fondo, Sergio Chodos.
Georgieva estuvo acompañada por la Primera Subdirectora Gerente Gita Gopinath, y el Director del Departamento del Hemisferio Occidental Ilan Goldfajn quienes también participaron de las conversaciones con la delegación argentina.
A fines de julio pasado, Georgieva había recibido en la capital norteamericana a Batakis cuando la economista argentina se desempeñaba al frente del Palacio de Hacienda en reemplazo de Martín Guzmán, que había renunciado días antes al cargo.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.