Mercado Por: El Objetivo23 de septiembre de 2022

Según un informe de la UIA, la industria creció un 9,2% en julio

En los primeros siete meses del año el Indicador de Producción Industrial (IPI) de la cámara fabril registra un crecimiento acumulado del 7,9% respecto del mismo período del año anterior.

Una encuesta de la UIA arrojó que el 54% de las compañías bajaron sus stocks de materias primas. - Foto: NA

La actividad industrial registró en julio una suba del 9,2% interanual, pero cayó un 0,2% respecto de junio pasado, según el informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

En los primeros siete meses del año el Indicador de Producción Industrial (IPI) de la cámara fabril registra un crecimiento acumulado del 7,9% respecto del mismo período del año anterior.

El informe de la UIA señaló que la producción de julio se vio afectada "por una mayor incertidumbre macroeconómica y el salto de la brecha cambiaria", aunque aclaró que "el impacto en la producción fue más moderado de lo esperado, producto de la reducción de stocks que permitieron sostener la producción".

Según el relevamiento, 11 de los 12 sectores que componen el IPI sostuvieron las subas interanuales durante el mes, con la excepción del textil que se mantuvo estable en términos interanuales.

La producción de autos mostró el mayor incremento con un 37,9% interanual, con subas en las ventas al mercado interno y caída en las exportaciones por las menores compras de Brasil.

Le siguieron el sector de Electrónicos, con una suba de 25,5%, Metales Básicos 11,6%, Minerales no metálicos (insumos para la construcción) con un 8,8%, Metalmecánica 8,1%, Refinación de Petróleo 7,6%, Papel y Cartón 5,4% y Alimentos y Bebidas 2,9%, Sustancias y Productos Químicos 3,6%, mientras que el sector de Productos Farmacéuticos registró una caída de 2,7%,comparado con julio del año anterior.

El análisis señala que "la segunda mitad del año comenzó con elevada incertidumbre y un panorama más complejo para la producción, como consecuencia de las tensiones macroeconómicas y las restricciones al acceso a divisas y al comercio exterior".

Según la encuesta de la UIA, el 74% de empresas encontraron dificultades para abastecerse de insumos y un 70% para pagar importaciones.

Otro 32% frenó parte de sus operaciones, mientras que otro 46% consideraba probable tener que hacerlo en el futuro cercano.

La encuesta arrojó también que el 54% de las compañías bajaron sus stocks de materias primas y extendió el plazo de entrega de proveedores.

De acuerdo al relevamiento, el porcentaje de empresas con expectativas positivas sobre su propia situación económica se redujo a 33,5%, desde 46,1% en el relevamiento anterior.

En el análisis de la situación por sector de actividad, cayó a 32,1% el porcentaje de empresas con expectativas positivas (desde 41,9%), mientras que las expectativas de la situación del país también mostraron un deterioro ya que sólo el 21,4% de las empresas espera que la situación económica del país mejore en el próximo año. (NA)

Te puede interesar

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.