Según un informe de la UIA, la industria creció un 9,2% en julio
En los primeros siete meses del año el Indicador de Producción Industrial (IPI) de la cámara fabril registra un crecimiento acumulado del 7,9% respecto del mismo período del año anterior.
La actividad industrial registró en julio una suba del 9,2% interanual, pero cayó un 0,2% respecto de junio pasado, según el informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).
En los primeros siete meses del año el Indicador de Producción Industrial (IPI) de la cámara fabril registra un crecimiento acumulado del 7,9% respecto del mismo período del año anterior.
El informe de la UIA señaló que la producción de julio se vio afectada "por una mayor incertidumbre macroeconómica y el salto de la brecha cambiaria", aunque aclaró que "el impacto en la producción fue más moderado de lo esperado, producto de la reducción de stocks que permitieron sostener la producción".
Según el relevamiento, 11 de los 12 sectores que componen el IPI sostuvieron las subas interanuales durante el mes, con la excepción del textil que se mantuvo estable en términos interanuales.
La producción de autos mostró el mayor incremento con un 37,9% interanual, con subas en las ventas al mercado interno y caída en las exportaciones por las menores compras de Brasil.
Le siguieron el sector de Electrónicos, con una suba de 25,5%, Metales Básicos 11,6%, Minerales no metálicos (insumos para la construcción) con un 8,8%, Metalmecánica 8,1%, Refinación de Petróleo 7,6%, Papel y Cartón 5,4% y Alimentos y Bebidas 2,9%, Sustancias y Productos Químicos 3,6%, mientras que el sector de Productos Farmacéuticos registró una caída de 2,7%,comparado con julio del año anterior.
El análisis señala que "la segunda mitad del año comenzó con elevada incertidumbre y un panorama más complejo para la producción, como consecuencia de las tensiones macroeconómicas y las restricciones al acceso a divisas y al comercio exterior".
Según la encuesta de la UIA, el 74% de empresas encontraron dificultades para abastecerse de insumos y un 70% para pagar importaciones.
Otro 32% frenó parte de sus operaciones, mientras que otro 46% consideraba probable tener que hacerlo en el futuro cercano.
La encuesta arrojó también que el 54% de las compañías bajaron sus stocks de materias primas y extendió el plazo de entrega de proveedores.
De acuerdo al relevamiento, el porcentaje de empresas con expectativas positivas sobre su propia situación económica se redujo a 33,5%, desde 46,1% en el relevamiento anterior.
En el análisis de la situación por sector de actividad, cayó a 32,1% el porcentaje de empresas con expectativas positivas (desde 41,9%), mientras que las expectativas de la situación del país también mostraron un deterioro ya que sólo el 21,4% de las empresas espera que la situación económica del país mejore en el próximo año. (NA)
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.