Dólares: arrancó el nuevo mecanismo de control para las importaciones
Se trata del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Cómo se podrán hacer los pagos anticipados con la divisa.Analistas suponen que habrá mayor demanda de dólares financieros.
Con la idea de brindar a los importadores certezas sobre el momento en que podrán acceder a dólares para pagar a sus proveedores en el exterior, arrancó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que reemplaza al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)..
Junto con ello, entró en vigencia la nueva circular del Banco Central A7622, que establece nuevas condiciones de acceso a los dólares oficiales para las empresas, en reemplazo de la norma que hasta ahora establecía plazos de 180 días para unas 4.600 posiciones arancelarias, que se cursan con Licencias no automáticas (LNA).
La entidad que dirige Miguel Pesce, autorizó ahora a hacer pagos anticipados solo con dólares propios y eso hace prever a analistas que puede inducir a los importadores a conseguir dólares en la Bolsa de Comercio (MEP) o en el Contado con Liquidación (CCL).
El SIRA tambien desactiva el cupo de 105% respecto de los dólares que la empresa compró en 2021 y del 170% sobre 2020, que se podían cursar por SIMI A y pagar al momento.
La declaración SIRA tendrá una validez de 90 días desde su aprobación y tendrá una prórroga automática de acuerdo a los plazos que establezca la Secretaría de Comercio.
Dentro de los controles para la aprobación de las SIRA se evaluará el perfil de riesgo, la Capacidad Económica Financiera, si se hizo abuso de medidas cautelares para acceder a SIMI y si hubo operaciones sospechosas de sub o sobre facturación.
Se crea la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior donde los bancos consultarán y registrarán las solicitudes de pagos. Esta consulta se podrá hacer en forma previa a la realización de la operación cambiaria.
Martín Kalos director de EPyCA señaló a Noticias Argentinas que “esto es mejor que lo que había hace una semana si se logra la claridad” que prometió el gobierno al anunciar el sistema, “pero es peor que hace cuatro meses cuando había acceso inmediato al Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC)”.
“La cuestión está en el cumplimiento. Si se cumplen los plazos que el gobierno promete a alguna empresa le dará alguna tranquilidad” explicó Kalos, quien indicó que “esa tranquilidad va en función de poder calcular costo y riesgo financiero”.
El consultor precisó que “si antes podías acceder al MULC de manera relativamente inmediata no había riesgo, ni costo financiero extra pero ahora sí, porque hay que estimar y esperar prever el tipo de cambio al que vas a poder acceder en equis tiempo que le va a decir el sistema a cada empresa, suponiendo que eso se cumple”.
“Además hay que incluir el costo de acceder a dólares financieros o de poner dólares propios, independientemente de los tenga o los tenga que adquirir”, agregó,
Añadió que “esto incrementa los costos porque en vez de asociarlos solo al MULC, es decir, al dólar oficial, se asocia a los dólares paralelos” y dijo que “hay que vincular además los riesgos de incumplimiento de los plazos”.
Empresarios vinculados a la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) plantearon que el nuevo esquema elimina el acceso inmediato al MULC, al desaparecer lo que eran las SIMI tipo A que brindaban la posibilidad de adquirir dólares oficiales al momento.
Indicaron que el nuevo esquema pretende llevar a que todo el comercio exterior se lleva a cabo mediante el esquema de “pagos diferidos”.
El pasado 14 de octubre, junto con la publicación de la resolución conjunta 5271 de Secretaría de Comercio y AFIP, el Banco Central emitió la Comunicación A7622, en la cual se fijan las condiciones de acceso al MULC de las empresas que logran la aprobación del SIRA.
Podrán hacer pagos anticipados con dólares propios, desde una cuenta corriente en la que la empresa tenga depositados dólares o tiene como opción el acceso en el plazo que le fije el SIRA a partir del momento en que la mercadería llegue al puerto de Buenos Aires.
En el caso de los dólares propios, los importadores consideran que las empresas se van a ver compelidas a ir al dólar financiero si no cuentan con divisa.
En el segundo, se establece una duda. Los importadores plantean que cuando se compra un insumo, el pedido el proveedor del exterior demora un mes para elaborarlo. Luego se puede demorar dos meses mas para que el barco llegue a puerto. Normalmente, se termina de pagar el pedido al momento en que el proveedor envía la mercadería desde el puerto de origen, donde se emite un documento que le permite al comprador nacionalizar los bienes en la Aduana.
Con el SIRA, el BCRA establece que ese pago se debería hacer en el plazo que le indicará el gobierno, luego de desembarcado el pedido en el puerto en Argentina. Con ello entre los importadores estiman que en promedio se busca diferir los pagos en unos 120 días.
Por otro lado, en noviembre y diciembre comenzarán a vencer operaciones de 180 días de crédito comercial que tuvieron que tomar las empresas en el marco del SIMI. El stock de deuda llega a unos US$9.400 millones, si se compara la cantidad de importaciones autorizadas por la aduana entre enero y agosto contra los dólares que vendio el BCRA para importar.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.