Dólares: arrancó el nuevo mecanismo de control para las importaciones
Se trata del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Cómo se podrán hacer los pagos anticipados con la divisa.Analistas suponen que habrá mayor demanda de dólares financieros.
Con la idea de brindar a los importadores certezas sobre el momento en que podrán acceder a dólares para pagar a sus proveedores en el exterior, arrancó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que reemplaza al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)..
Junto con ello, entró en vigencia la nueva circular del Banco Central A7622, que establece nuevas condiciones de acceso a los dólares oficiales para las empresas, en reemplazo de la norma que hasta ahora establecía plazos de 180 días para unas 4.600 posiciones arancelarias, que se cursan con Licencias no automáticas (LNA).
La entidad que dirige Miguel Pesce, autorizó ahora a hacer pagos anticipados solo con dólares propios y eso hace prever a analistas que puede inducir a los importadores a conseguir dólares en la Bolsa de Comercio (MEP) o en el Contado con Liquidación (CCL).
El SIRA tambien desactiva el cupo de 105% respecto de los dólares que la empresa compró en 2021 y del 170% sobre 2020, que se podían cursar por SIMI A y pagar al momento.
La declaración SIRA tendrá una validez de 90 días desde su aprobación y tendrá una prórroga automática de acuerdo a los plazos que establezca la Secretaría de Comercio.
Dentro de los controles para la aprobación de las SIRA se evaluará el perfil de riesgo, la Capacidad Económica Financiera, si se hizo abuso de medidas cautelares para acceder a SIMI y si hubo operaciones sospechosas de sub o sobre facturación.
Se crea la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior donde los bancos consultarán y registrarán las solicitudes de pagos. Esta consulta se podrá hacer en forma previa a la realización de la operación cambiaria.
Martín Kalos director de EPyCA señaló a Noticias Argentinas que “esto es mejor que lo que había hace una semana si se logra la claridad” que prometió el gobierno al anunciar el sistema, “pero es peor que hace cuatro meses cuando había acceso inmediato al Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC)”.
“La cuestión está en el cumplimiento. Si se cumplen los plazos que el gobierno promete a alguna empresa le dará alguna tranquilidad” explicó Kalos, quien indicó que “esa tranquilidad va en función de poder calcular costo y riesgo financiero”.
El consultor precisó que “si antes podías acceder al MULC de manera relativamente inmediata no había riesgo, ni costo financiero extra pero ahora sí, porque hay que estimar y esperar prever el tipo de cambio al que vas a poder acceder en equis tiempo que le va a decir el sistema a cada empresa, suponiendo que eso se cumple”.
“Además hay que incluir el costo de acceder a dólares financieros o de poner dólares propios, independientemente de los tenga o los tenga que adquirir”, agregó,
Añadió que “esto incrementa los costos porque en vez de asociarlos solo al MULC, es decir, al dólar oficial, se asocia a los dólares paralelos” y dijo que “hay que vincular además los riesgos de incumplimiento de los plazos”.
Empresarios vinculados a la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) plantearon que el nuevo esquema elimina el acceso inmediato al MULC, al desaparecer lo que eran las SIMI tipo A que brindaban la posibilidad de adquirir dólares oficiales al momento.
Indicaron que el nuevo esquema pretende llevar a que todo el comercio exterior se lleva a cabo mediante el esquema de “pagos diferidos”.
El pasado 14 de octubre, junto con la publicación de la resolución conjunta 5271 de Secretaría de Comercio y AFIP, el Banco Central emitió la Comunicación A7622, en la cual se fijan las condiciones de acceso al MULC de las empresas que logran la aprobación del SIRA.
Podrán hacer pagos anticipados con dólares propios, desde una cuenta corriente en la que la empresa tenga depositados dólares o tiene como opción el acceso en el plazo que le fije el SIRA a partir del momento en que la mercadería llegue al puerto de Buenos Aires.
En el caso de los dólares propios, los importadores consideran que las empresas se van a ver compelidas a ir al dólar financiero si no cuentan con divisa.
En el segundo, se establece una duda. Los importadores plantean que cuando se compra un insumo, el pedido el proveedor del exterior demora un mes para elaborarlo. Luego se puede demorar dos meses mas para que el barco llegue a puerto. Normalmente, se termina de pagar el pedido al momento en que el proveedor envía la mercadería desde el puerto de origen, donde se emite un documento que le permite al comprador nacionalizar los bienes en la Aduana.
Con el SIRA, el BCRA establece que ese pago se debería hacer en el plazo que le indicará el gobierno, luego de desembarcado el pedido en el puerto en Argentina. Con ello entre los importadores estiman que en promedio se busca diferir los pagos en unos 120 días.
Por otro lado, en noviembre y diciembre comenzarán a vencer operaciones de 180 días de crédito comercial que tuvieron que tomar las empresas en el marco del SIMI. El stock de deuda llega a unos US$9.400 millones, si se compara la cantidad de importaciones autorizadas por la aduana entre enero y agosto contra los dólares que vendio el BCRA para importar.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.
El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones
El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.
El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre
El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.
La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China
La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.
El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia
La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.
Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer
Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.
Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución
Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.
Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre
Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).
Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan
Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.
Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico
El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.
El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.