Las armas "cola de pescado" causaron la extinción de la megafauna en Sudamérica
Un grupo de investigadores determinó que hace más de 10 mil años los seres humanos idearon puntas de lanza tan letales para cazar mamíferos de gran porte que su utilización provocó la extinción de las grandes especies.
Investigadores del Conicet determinaron que hace más de 10 mil años los seres humanos idearon, diseñaron y construyeron un arma tan eficiente y letal para cazar mamíferos de hasta varios cientos de kilos, que su uso desencadenó el proceso de extinción de la megafauna en Sudamérica.
Se trata de las "colas de pescado", puntas de lanza con tecnología muy sofisticada, que de acuerdo a un estudio científico publicado este martes en la revista Scientific Reports del grupo Nature, fueron las que causaron la desaparición de los mamíferos de gran tamaño durante el Pleistoceno, período ubicado entre 2.600.000 y 11.500 años atrás.
Los autores del trabajo, los antropólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Luciano Prates e Iván Pérez, explicaron a Télam que en aquel momento habitaban en Sudamérica "felinos, osos, pecaríes, elefantes, perezosos, armadillos, caballos, camélidos, cérvidos y otros ungulados nativos que desaparecieron de manera repentina entre 13.000 y 12.000 atrás".
En un trabajo reciente, los expertos habían propuesto que los efectos directos e indirectos de la depredación humana, y no los cambios climáticos y las alteraciones en la vegetación ocurridos luego de la última glaciación, fueron el factor desencadenante del colapso masivo de estos animales de gran porte.
Concretamente, mostraron que los humanos llegaron a Sudamérica hace al menos 15.000 años, pero hace alrededor de 13.000, justo cuando incorporaron el uso de las "cola de pescado", la población de megafauna inició un repentino colapso poblacional. Alrededor de 1000 años después, desaparecieron, al mismo tiempo la megafauna y las puntas cola de pescado.
"El año pasado publicamos con Iván un trabajo en el que mostramos con correlación muy clara entre el momento en que colapsó la megafauna y la aparición de esas puntas de lanza. También encontramos que esas armas aparecieron exactamente en las regiones donde más cantidad y diversidad de megafauna había", contó Prates.
Sostuvo que "más allá de lo contundente de este estudio", seguía sin esclarecerse "si estas sofisticadas armas fueron verdaderamente pensadas, diseñadas y empleadas para cazar estos animales".
"Un problema importante que teníamos era que, aún si fueron los humanos con sus "puntas cola de pescado" los responsables de las extinciones, es casi imposible encontrar evidencias directas de esas matanzas y de que para ellas se utilizaran esas armas, por ejemplo cuerpos con puntas clavadas", graficó el antropólogo.
Detalló que "el proceso de extinción fue muy rápido como para que se hayan preservado muchas evidencias y, además, porque por el tamaño de los animales, los humanos probablemente sólo transportaron a los campamentos la carne y no los huesos, que son lo único que se preserva".
"Por todos estos motivos pensamos que para validar aún mas nuestra idea sobre las extinciones era necesario encontrar evidencia de que las puntas "cola de pescado" fueron empleadas para matar megafauna y no otros animales. Y eso es lo que hicimos en el trabajo nuevo", aseveró Prates.
Para esa evaluación, convocaron al arqueólogo Diego Rivero, especialista en el estudio de puntas de proyectil de la Universidad Nacional de Córdoba, con quien Prates y Pérez realizaron el estudio publicado este martes, que refuerza el rol central de la predación humana en las extinciones.
"Asumiendo que las "puntas cola de pescado" fueron una tecnología clave y determinante para que los humanos puedan cazar megafauna y desencadenar su colapso poblacional, en este nuevo trabajo era necesario demostrar en qué medida las puntas estuvieron indudablemente asociadas a estos animales desde el punto de vista funcional, y no solo espacial y temporal", narraron.
Para eso, evaluaron los cambios en la tecnología de las puntas de proyectil utilizadas en Sudamérica entre 13.000 y 8.000 años atrás a partir del análisis de la efectividad y capacidad de daño de 127 puntas colas de pescado y unas 303 de otros tipos de puntas contemporáneas e inmediatamente posteriores a las cola de pescado de distintos puntos del continente americano.
También se estudiaron las características de las puntas en relación a los tamaños corporales de las presas disponibles para la caza en los diferentes momentos y regiones.
"La investigación concluyó que las "puntas de pescado" fueron las armas más efectivas para cazar grandes mamíferos, como las especies de megafauna extintas -mastodontes, megaterios, caballos americanos, entre otros- debido a la mayor capacidad de daño frente al resto de las puntas tempranas", dijo Prates.
El profesional añadió que "otra señal de que las puntas se diseñaron y usaron para megafauna es que la capacidad de daño de esas puntas es mayor en las zonas donde las especies de megafauna eran más grandes (por ejemplo la región pampeana y sur de Brasil) y menor donde las especies eran mas pequeñas (como la Patagonia)".
En el artículo, Prates, Pérez y Rivero también mostraron que cuando desapareció la megafauna las "puntas cola de pescado" se abandonaron "posiblemente porque la fabricación de armas tan eficientes demandaba un costo injustificado para presas menores disponibles a partir de ese momento, como guanacos, vicuñas y ciervos".
Por último, lograron comprobar que las puntas que reemplazaron a las "cola de pescado" luego de las extinciones de megafauna (puntas Tuina en Andes, triangulares medianas en Patagonia, Ayampitín en sierras centrales y Pay Paso en Uruguay) no solo eran menos eficientes y letales, sino que variaban conforme los tamaños de las presas para las que fueron utilizadas.
"En definitiva, los resultados del estudio revelan que las "puntas cola de pescado" fueron una verdadera revolución tecnológica orientada a la caza de megafauna y refuerzan la hipótesis de que los seres humanos tuvieron un efecto directo y significativo sobre su extinción", concluyó Prates.
Te puede interesar
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.
La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital
Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.
Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria
La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.
UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.
Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial
Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.
Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad
Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.
Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores
La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.
Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.
Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba
El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.