Mercado Por: El Objetivo29 de enero de 2023

CAME: la actividad de la industria pyme terminó 2022 con un crecimiento del 2,3%

En la comparación mensual la actividad subió 1,6 %, al tiempo que el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre.

CAME: la actividad de la industria pyme terminó 2022 con un crecimiento del 2,3% - Foto: archivo

La producción de la industria pyme subió 3,2% interanual en diciembre, a precios constantes, y finalizó así así el año con un incremento acumulado del 2,3%, respecto a 2021, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la comparación mensual la actividad subió 1,6 %, al tiempo que el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre.

Los niveles más elevados estuvieron en "Papel e impresiones" (79,1%) y los más bajos, en "Químicos y plásticos" (70,1%).

"En diciembre convivieron dos realidades en el mercado. Por un lado, una demanda firme en la mayoría de los sectores. Pero, por otro, subas de costos que afectaron las utilidades junto con faltantes de insumos que alargaron los tiempos de entrega y que redujeron, en algunos casos, la calidad del producto al ser sustituidos por otros de menores prestaciones", precisó la CAME.

Los empresarios consultados coincidieron en que costos de insumos y faltantes son las mayores problemáticas, desplazando a otras.Si bien la elevada presión tributaria sigue presente, esta perdió relevancia frente a la urgencia de no poder producir para abastecer la demanda.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó 353 industrias pyme del país.

La mejor performance en la comparación anual estuvo en el sector "Alimentos y bebidas", que creció 6,8% anual en diciembre y siempre es una buena señal que aumente, al tiempo que la peor fue para "Textiles e indumentaria", que se retrajo 4,6% anual.

. Alimentos y bebidas: la producción tuvo un aumento de 6,8% anual en diciembre y de 3,9% mensual, siempre medida a precios constantes. El año cerró con un crecimiento de 3,1%. El uso de la capacidad instalada subió de 71,7% en noviembre a 75,5% en diciembre, en un mes de buena actividad, pero con muchas subas de costos que limitaron el impacto del crecimiento del mes en los beneficios de la empresa.
Indumentaria y textil: la producción cayó 4,6% anual en diciembre y subió 6,9% mensual, medida a precios constantes. De todos modos, el año cerró con un crecimiento de 0,4%. El uso de la capacidad instalada tuvo una leve baja, de 74,4% en noviembre a 74,1% en el último mes del año. La suba en la producción mensual fue sólo consecuencia de la estacionalidad del sector. En cambio, la venta sigue retraída, afectada por las subas de precios del año y la pérdida de poder adquisitivo del ingreso familiar.

. Maderas y muebles: la producción subió 0,3% anual en diciembre y 0,4% mensual, a precios constantes. El año cerró con una retracción de 3,1%. La capacidad instalada se redujo dos puntos, de 73,2% en noviembre a 71,2% en diciembre. El sector viene con buenos pedidos de producción, pero una de sus limitaciones está siendo la falta de recursos humanos para cumplir con la demanda. Hay demoras en las entregas que responden a los problemas para importar. Un producto que escasea son los herrajes, ya que casi no se fabrican en el país.

. Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: la producción subió 4,7% anual en diciembre a precios constantes y 0,4% mensual. El año cerró con un alza de 2,9%. El uso de la capacidad instalada se mantuvo estable en 70,7%. Hubo muchas quejas de los empresarios consultados por las demoras en aprobar las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).

. Productos químicos y plásticos: la producción creció 4,4% anual en diciembre a precios constantes, pero se retajo 4,5% en la comparación mensual. El año 2022 finalizó con un alza de 4,3%. El uso de la capacidad instalada del mes subió a 70,1% (+0,6 puntos vs. noviembre) aunque es la rama industrial con menos uso. Al ser un sector muy dependiente de insumos importados fue donde más reclamos se escucharon de los fabricantes pymes por las demoras en aprobar SIRA y por la falta de materias primas. Hoy son el obstáculo principal para subir la producción.

. Papel, cartón, edición e impresión: la producción se redujo 3,1% anual en el último mes del año, a precios constantes, pero subió 6,4% en la comparación mensual. Para 2022 el sector finalizó con un crecimiento del 1,5%. A pesar de la baja anual, el uso de la capacidad instalada subió casi cuatro puntos, a 79,1%, ubicándose como el rubro con mayor utilización.

Fuente: NA

Te puede interesar

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.

Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria

El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.

El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo

La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.

Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones

El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".