CAME: la actividad de la industria pyme terminó 2022 con un crecimiento del 2,3%
En la comparación mensual la actividad subió 1,6 %, al tiempo que el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre.
La producción de la industria pyme subió 3,2% interanual en diciembre, a precios constantes, y finalizó así así el año con un incremento acumulado del 2,3%, respecto a 2021, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En la comparación mensual la actividad subió 1,6 %, al tiempo que el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre.
Los niveles más elevados estuvieron en "Papel e impresiones" (79,1%) y los más bajos, en "Químicos y plásticos" (70,1%).
"En diciembre convivieron dos realidades en el mercado. Por un lado, una demanda firme en la mayoría de los sectores. Pero, por otro, subas de costos que afectaron las utilidades junto con faltantes de insumos que alargaron los tiempos de entrega y que redujeron, en algunos casos, la calidad del producto al ser sustituidos por otros de menores prestaciones", precisó la CAME.
Los empresarios consultados coincidieron en que costos de insumos y faltantes son las mayores problemáticas, desplazando a otras.Si bien la elevada presión tributaria sigue presente, esta perdió relevancia frente a la urgencia de no poder producir para abastecer la demanda.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó 353 industrias pyme del país.
La mejor performance en la comparación anual estuvo en el sector "Alimentos y bebidas", que creció 6,8% anual en diciembre y siempre es una buena señal que aumente, al tiempo que la peor fue para "Textiles e indumentaria", que se retrajo 4,6% anual.
. Alimentos y bebidas: la producción tuvo un aumento de 6,8% anual en diciembre y de 3,9% mensual, siempre medida a precios constantes. El año cerró con un crecimiento de 3,1%. El uso de la capacidad instalada subió de 71,7% en noviembre a 75,5% en diciembre, en un mes de buena actividad, pero con muchas subas de costos que limitaron el impacto del crecimiento del mes en los beneficios de la empresa.
Indumentaria y textil: la producción cayó 4,6% anual en diciembre y subió 6,9% mensual, medida a precios constantes. De todos modos, el año cerró con un crecimiento de 0,4%. El uso de la capacidad instalada tuvo una leve baja, de 74,4% en noviembre a 74,1% en el último mes del año. La suba en la producción mensual fue sólo consecuencia de la estacionalidad del sector. En cambio, la venta sigue retraída, afectada por las subas de precios del año y la pérdida de poder adquisitivo del ingreso familiar.
. Maderas y muebles: la producción subió 0,3% anual en diciembre y 0,4% mensual, a precios constantes. El año cerró con una retracción de 3,1%. La capacidad instalada se redujo dos puntos, de 73,2% en noviembre a 71,2% en diciembre. El sector viene con buenos pedidos de producción, pero una de sus limitaciones está siendo la falta de recursos humanos para cumplir con la demanda. Hay demoras en las entregas que responden a los problemas para importar. Un producto que escasea son los herrajes, ya que casi no se fabrican en el país.
. Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: la producción subió 4,7% anual en diciembre a precios constantes y 0,4% mensual. El año cerró con un alza de 2,9%. El uso de la capacidad instalada se mantuvo estable en 70,7%. Hubo muchas quejas de los empresarios consultados por las demoras en aprobar las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
. Productos químicos y plásticos: la producción creció 4,4% anual en diciembre a precios constantes, pero se retajo 4,5% en la comparación mensual. El año 2022 finalizó con un alza de 4,3%. El uso de la capacidad instalada del mes subió a 70,1% (+0,6 puntos vs. noviembre) aunque es la rama industrial con menos uso. Al ser un sector muy dependiente de insumos importados fue donde más reclamos se escucharon de los fabricantes pymes por las demoras en aprobar SIRA y por la falta de materias primas. Hoy son el obstáculo principal para subir la producción.
. Papel, cartón, edición e impresión: la producción se redujo 3,1% anual en el último mes del año, a precios constantes, pero subió 6,4% en la comparación mensual. Para 2022 el sector finalizó con un crecimiento del 1,5%. A pesar de la baja anual, el uso de la capacidad instalada subió casi cuatro puntos, a 79,1%, ubicándose como el rubro con mayor utilización.
Fuente: NA
Te puede interesar
Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”
El ministro de Economía y el presidente del Banco Central hablaron luego de que el dólar subiera y se aproximara a una zona cercana a los $1.400.
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.
Luis Caputo levantó las tasas de los plazos fijos: qué banco paga más interés
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.