La UNC midió el estado de "caminabilidad" en el microcentro cordobés
Las variables que se presentaron con mayor intensidad al punto de resultar problemáticas fueron la falta de arbolado en las calles y el mal estado de muchas veredas del microcentro.
Caminar por una vereda ancha y sin roturas, con suficiente iluminación y señales de tránsito adecuadas, arbolado e infraestructura en correcto estado y presencia de rampas para personas con movilidad reducida, son sólo algunos de los factores que resultan fundamentales a la hora de detectar si un sector de la ciudad tiene potencial de ser recorrido a pie.
La caminabilidad hace referencia a la capacidad con la que cuentan las vías de circulación para garantizar un desplazamiento a pie seguro y agradable, independientemente de la condición física, las restricciones a la movilidad o la edad de las personas que transitan a pie.
Con la finalidad de expresar el estado global y parcial de la caminabilidad en el microcentro de Córdoba, un equipo del Observatorio Urbano Córdoba (OUC), perteneciente a la UNC, construyó un índice a partir de cuatro dimensiones y sus correspondientes indicadores que fueron exhaustivamente relevados tomando datos por cuadra y por vereda en el microcentro de la ciudad de Córdoba.
El índice refleja las condiciones que impactan en los desplazamientos a pie y genera información para la formulación de estrategias de mejoramiento y políticas públicas para el área central de la ciudad. Además, resulta una herramienta que puede ser aplicada en otros centros urbanos del mundo.
Calles en regular estado
“El índice es un valor numérico que sintetiza una serie de variables que representan una versión acotada de nuestros estudios. Tiene la capacidad para dar cuenta de todos los componentes que han sido considerados relevantes para reflejar la caminabilidad de una determinada cuadra”, explica Carlos Lucca, director del proyecto de creación del índice de caminabilidad e integrante del Observatorio Urbano.
El investigador detalla que para el relevamiento de los datos hubo que definir una zona de la ciudad y se optó por el microcentro cordobés porque “se trata de un lugar donde se concentran históricamente un conjunto de actividades que todavía resguardan un significado simbólico”.
Tras la construcción conceptual y operativa del índice, comenzó una segunda instancia en la que se adaptó un aplicativo para ser usado en teléfonos celulares sobre la base del software libre QField y se elaboró un mapa -con el sistema de información geográfica QGis- que refleja el valor del índice de caminabilidad del microcentro de Córdoba.
Allí se establecieron cuatro categorías y a cada una se le designó un color. La categoría “excelente” se representó en verde; “bueno” con azul; “regular” con amarillo y “malo” en rojo, lo que permite una rápida apreciación de la situación de caminabilidad en la zona analizada. (ver mapa)
“Hay que aclarar que el relevamiento no está completo, dejamos sin analizar todo lo que es el área peatonal debido a que tiene características diferentes. No obstante, a partir de lo trabajado se puede advertir que el microcentro cordobés presenta niveles heterogéneos de caminabilidad”, sostiene Carlos Lucca.
Es que los datos del Observatorio Urbano reflejan algunos sectores que se adaptan a las necesidades de las diferentes personas usuarias (independientemente de las restricciones de movilidad que tengan) y otros tramos que no cuentan con las condiciones mínimas para garantizar un desplazamiento seguro.
“Las variables que se presentaron con mayor intensidad al punto de resultar problemáticas fueron la falta de arbolado en las calles y el mal estado de muchas veredas del microcentro”, detalla Lucca.
Más allá de los resultados parciales, desde el Observatorio Urbano destacan que lo importante de la herramienta es que su constructo metodológico hace que sea escalable, es decir, que puede ser usada en cualquier ciudad del planeta simplemente revisando la pertinencia de las dimensiones e indicadores.
Múltiples dimensiones
El índice de caminabilidad que construyó el Observatorio Urbano es el resultado de un proceso iniciado en el 2019 que contó con el aporte de un equipo de investigación del Observatorio y estudiantes de las carreras de Arquitectura y de la Licenciatura en Geografía de la UNC.
“Partimos de una indagación teórica sobre experiencias en otros lugares que ya habían apuntado a ciudades más habitables. Encontramos muchos antecedentes, pero de carácter más bien conceptual y que no tenían una especificidad metodológica. Allí entendimos la necesidad de construir una herramienta de medición apropiada”, afirma Lucca.
El índice se elaboró a partir de la definición de cuatro dimensiones consideradas de relevancia para ponderar el nivel de caminabilidad en la ciudad de Córdoba. Dichas dimensiones abarcan, a su vez, 16 indicadores que fueron relevados in situ por el equipo de trabajo.
La dimensión “calidad ambiental” tuvo en cuenta la densidad de vegetación y cantidad de árboles sobre la vía pública, la limpieza del corredor y cuan ruidoso es el espacio por el que se circula.
Con “seguridad vial-peatonal” se hace referencia a una correcta señalización vertical y horizontal, presencia de sendas peatonales y detección de obras en construcción y obstáculos que puedan dificultar el trayecto de quienes caminan.
“Conectividad y actividad comercial” es la dimensión que tiene en cuenta la distancia entre paradas de colectivos, presencia de corredores directos y avenidas y variedad de comercios para darle dinamismo al sector.
Por último, la dimensión “infraestructura urbana” apunta a la presencia de mobiliario urbano como bancos de descanso y cestos de basura en número suficiente; veredas anchas en correcto estado con pendientes adecuadas y accesibilidad para personas con movilidad reducida y edificaciones de gran envergadura y variedad que inviten a una recorrida más placentera.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.