La UNC midió el estado de "caminabilidad" en el microcentro cordobés
Las variables que se presentaron con mayor intensidad al punto de resultar problemáticas fueron la falta de arbolado en las calles y el mal estado de muchas veredas del microcentro.
Caminar por una vereda ancha y sin roturas, con suficiente iluminación y señales de tránsito adecuadas, arbolado e infraestructura en correcto estado y presencia de rampas para personas con movilidad reducida, son sólo algunos de los factores que resultan fundamentales a la hora de detectar si un sector de la ciudad tiene potencial de ser recorrido a pie.
La caminabilidad hace referencia a la capacidad con la que cuentan las vías de circulación para garantizar un desplazamiento a pie seguro y agradable, independientemente de la condición física, las restricciones a la movilidad o la edad de las personas que transitan a pie.
Con la finalidad de expresar el estado global y parcial de la caminabilidad en el microcentro de Córdoba, un equipo del Observatorio Urbano Córdoba (OUC), perteneciente a la UNC, construyó un índice a partir de cuatro dimensiones y sus correspondientes indicadores que fueron exhaustivamente relevados tomando datos por cuadra y por vereda en el microcentro de la ciudad de Córdoba.
El índice refleja las condiciones que impactan en los desplazamientos a pie y genera información para la formulación de estrategias de mejoramiento y políticas públicas para el área central de la ciudad. Además, resulta una herramienta que puede ser aplicada en otros centros urbanos del mundo.
Calles en regular estado
“El índice es un valor numérico que sintetiza una serie de variables que representan una versión acotada de nuestros estudios. Tiene la capacidad para dar cuenta de todos los componentes que han sido considerados relevantes para reflejar la caminabilidad de una determinada cuadra”, explica Carlos Lucca, director del proyecto de creación del índice de caminabilidad e integrante del Observatorio Urbano.
El investigador detalla que para el relevamiento de los datos hubo que definir una zona de la ciudad y se optó por el microcentro cordobés porque “se trata de un lugar donde se concentran históricamente un conjunto de actividades que todavía resguardan un significado simbólico”.
Tras la construcción conceptual y operativa del índice, comenzó una segunda instancia en la que se adaptó un aplicativo para ser usado en teléfonos celulares sobre la base del software libre QField y se elaboró un mapa -con el sistema de información geográfica QGis- que refleja el valor del índice de caminabilidad del microcentro de Córdoba.
Allí se establecieron cuatro categorías y a cada una se le designó un color. La categoría “excelente” se representó en verde; “bueno” con azul; “regular” con amarillo y “malo” en rojo, lo que permite una rápida apreciación de la situación de caminabilidad en la zona analizada. (ver mapa)
“Hay que aclarar que el relevamiento no está completo, dejamos sin analizar todo lo que es el área peatonal debido a que tiene características diferentes. No obstante, a partir de lo trabajado se puede advertir que el microcentro cordobés presenta niveles heterogéneos de caminabilidad”, sostiene Carlos Lucca.
Es que los datos del Observatorio Urbano reflejan algunos sectores que se adaptan a las necesidades de las diferentes personas usuarias (independientemente de las restricciones de movilidad que tengan) y otros tramos que no cuentan con las condiciones mínimas para garantizar un desplazamiento seguro.
“Las variables que se presentaron con mayor intensidad al punto de resultar problemáticas fueron la falta de arbolado en las calles y el mal estado de muchas veredas del microcentro”, detalla Lucca.
Más allá de los resultados parciales, desde el Observatorio Urbano destacan que lo importante de la herramienta es que su constructo metodológico hace que sea escalable, es decir, que puede ser usada en cualquier ciudad del planeta simplemente revisando la pertinencia de las dimensiones e indicadores.
Múltiples dimensiones
El índice de caminabilidad que construyó el Observatorio Urbano es el resultado de un proceso iniciado en el 2019 que contó con el aporte de un equipo de investigación del Observatorio y estudiantes de las carreras de Arquitectura y de la Licenciatura en Geografía de la UNC.
“Partimos de una indagación teórica sobre experiencias en otros lugares que ya habían apuntado a ciudades más habitables. Encontramos muchos antecedentes, pero de carácter más bien conceptual y que no tenían una especificidad metodológica. Allí entendimos la necesidad de construir una herramienta de medición apropiada”, afirma Lucca.
El índice se elaboró a partir de la definición de cuatro dimensiones consideradas de relevancia para ponderar el nivel de caminabilidad en la ciudad de Córdoba. Dichas dimensiones abarcan, a su vez, 16 indicadores que fueron relevados in situ por el equipo de trabajo.
La dimensión “calidad ambiental” tuvo en cuenta la densidad de vegetación y cantidad de árboles sobre la vía pública, la limpieza del corredor y cuan ruidoso es el espacio por el que se circula.
Con “seguridad vial-peatonal” se hace referencia a una correcta señalización vertical y horizontal, presencia de sendas peatonales y detección de obras en construcción y obstáculos que puedan dificultar el trayecto de quienes caminan.
“Conectividad y actividad comercial” es la dimensión que tiene en cuenta la distancia entre paradas de colectivos, presencia de corredores directos y avenidas y variedad de comercios para darle dinamismo al sector.
Por último, la dimensión “infraestructura urbana” apunta a la presencia de mobiliario urbano como bancos de descanso y cestos de basura en número suficiente; veredas anchas en correcto estado con pendientes adecuadas y accesibilidad para personas con movilidad reducida y edificaciones de gran envergadura y variedad que inviten a una recorrida más placentera.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.
La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital
Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.
Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria
La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.
UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.
Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial
Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.
Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad
Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.
Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores
La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.
Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.
Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba
El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.
UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario
Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.