Mercado Por: El Objetivo09 de abril de 2023

Las ventas minoristas pymes cayeron 0,1% en marzo

Los rubros que más crecieron y cayeron fueron los mismos que para este último mes, Farmacias (+8,9%) e Indumentaria (-11,8%), respectivamente, según informó la CAME.

Las ventas minoristas pymes cayeron 0,1% en marzo - Foto: archivo

Las ventas minoristas pymes descendieron 0,1% anual en marzo, medidas a precios constantes, y suman así un declive del 0,4% en el primer trimestre del año, frente al mismo periodo de 2022, según informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Asimismo, la CAME remarcó que en la comparación mensual, los comercios vendieron 0,7% más que en febrero.

Cuatro de los siete rubros relevados vieron reducir sus ventas en el contraste interanual, registrándose el mayor retroceso en Indumentaria (-10,1%), mientras tres rubros finalizaron en alza, con la mayor suba en Farmacias (+8,2%).

En la suma del primer trimestre, comparado con el mismo periodo de 2022, prevalecieron los aumentos, con cuatro rubros en alza y tres en baja.

Los rubros que más crecieron y cayeron fueron los mismos que para este último mes, Farmacias (+8,9%) e Indumentaria (-11,8%), respectivamente.

"En estos primeros meses del año, los hogares mantuvieron sus niveles de consumo en alimentos y bebidas, concretaron compras en bienes durables que tenían planificadas, especialmente electrónicos, y evitaron productos menos urgentes como indumentaria, calzados, decoración y textiles del hogar", indicó la entidad.

Los datos surgieron del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la CAME, elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.184 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 3 y 5 de abril.

El detalle de los rubros es el siguiente:

-Alimentos y bebidas: las ventas en marzo crecieron 1,5% anual, pero bajaron 1,1% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un aumento de 2,6% frente al mismo periodo del año pasado. Si bien el mes fue mejor que en 2022, los comerciantes manifestaron mucha preocupación por los precios, especialmente por carnes que subieron fuerte en febrero y marzo, y no están pudiendo trasladar a los importes la totalidad de los aumentos. Hubo más consumo en grandes comercios donde la gente aprovechó las ofertas y promociones agresivas, y eso también les restó ventas a los almacenes de barrio. Igual, el mes dejó un balance positivo.

-Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas descendieron 1,7% anual en marzo, pero subieron 1,8% mensual, a precios constantes.
Para el primer trimestre suman un retroceso del 1,8% frente al mismo periodo del año pasado. La falta de financiamiento a más largo plazo y en cuotas sin interés comenzó a afectar la venta de muebles, que hasta ahora venía bastante bien. En el rubro decoración y textiles del hogar, el contexto económico actual no está ayudando y en marzo la gente evitó esos gastos.

-Calzado y marroquinería: las ventas en marzo tuvieron un declive interanual de 2,9% y un incremento mensual de 2,1%, siempre a precios constantes.
Para el primer trimestre llevan una caída del 2% frente al mismo tramo del 2022. Los comercios trabajaron mejor las primeras dos semanas del mes, pero luego la venta desapareció. Continuaron los problemas de abastecimiento, especialmente en primeras marcas y calzado importado.

-Farmacia: las ventas del mes crecieron 8,2% anual y 0,3% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del 2023 suman un aumento de 8,9% contra igual periodo del año pasado. Hubo demoras en las entregas de las droguerías lo que perjudicó la venta. En algunos casos se suplantaron con productos genéricos. Las farmacias que venden con obras sociales tuvieron un movimiento similar al año pasado, mientras que las otras, trabajaron mejor.

-Perfumería: las ventas en marzo retrocedieron 2,4% anual y 4,1% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre el aumento es del 1,5% frente al mismo lapso del 2022. Hubo muy poco movimiento, en perfumes, lo que salió mayormente fue lo nacional y de bajo importe. En cambio, los productos caros e importados casi no tuvieron expendio. Lo que mejor se vende en cualquier contexto, son los productos anti-age, donde se hace un esfuerzo y se gasta, pero en marzo esa venta se orientó a la mercadería más económica.

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas mejoraron un 3,7% anual en el tercer mes del año y 4,9% mensual, a precios constantes. En el trimestre tiene un aumento del 1%, siempre en la comparación interanual. El expendio del mes se orientó fundamentalmente a obras nuevas, lo que hizo que los locales de mayor envergadura vendieran mejor que los más pequeños. Igual el mes fue bueno. Hubo más consultas de lo habituales y los comercios consultados esperan sostener la demanda en abril. 

-Textil e indumentaria: las ventas declinaron un 10,1% anual y subieron 1% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre llevan un desplome del 11,8% frente al mismo periodo del año pasado. Fue el rubro de mayor retracción y es el quinto mes consecutivo en que las ventas caen. En enero y febrero los precios se habían mantenido estables, pero en marzo hubo muchos aumentos fuertes. Los comercios que sostuvieron precios vendieron mejor, pero resignando rentabilidad.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.