Inflación: expectativa por el impacto de la escalada del dólar de abril en los precios
El INDEC dará a conocer el dato de abril el próximo viernes tras un ida y vuelta con la fecha de divulgación.
La inercia inflacionaria no da respiro y tras el récord de marzo, la disparada del dólar a mediados de abril le puso presión a la medición del cuarto mes del año. Este viernes 12, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la primera muestra de ese impacto en el Índice de precios al consumidor (IPC).
La escalada de los dólares libres durante abril implica un condimento más para la creciente suba de precios que viene registrando el país. Las consultoras privadas estiman que el alza del dólar blue de $71 durante el mes pasado ya tuvo incidencia en las actualizaciones de valores en diferentes segmentos de la economía argentina.
Desde el Gobierno anticipan que el dato de abril será más alto que el esperado. La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, admitió el pasado jueves durante la conferencia de prensa que “el impacto del dólar blue en el pequeño comercio y en la gente que vive el día a día puede haber derivado en remarcaciones que pueden hacer que se índice que venía a la baja no impacte de la misma manera que esperábamos que impactara".
Las proyecciones antes de la trepada del blue, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), indicaban una inflación cercana al 6,3% para abril. Con el escenario modificado, el mismo relevamiento publicado por el Banco Central en base a las previsiones de más de 40 consultoras, estima un 7,5% para el cuarto mes del año. Mientras que la inflación anual la ubican en 126,4%, es decir 16,4 puntos arriba del último pronóstico.
En cuanto al IPC Núcleo, sin tener en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año, el REM proyecta una variación mensual del 7,5% para abril, lo que implica un incremento de 1,2 puntos por encima del pronóstico de la encuesta previa.
El relevamiento mensual que realizan en ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana) arrojó que la Canasta Básica Total (CBT) que incluye alimentos básicos, gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimentas, tarifas y sostenimiento de la vivienda, escaló en abril 6,70%.
En tanto que los productos de la Canasta Básica de Alimentos (CAB) se incrementaron en abril un 8,13%, para una familia de dos adultos y dos hijos pequeños, llegando a $91.347,30. Los rubros que más subieron fueron los de Almacén (9,65%) y Carnes (9.41%), mientras que las Frutas y Verduras treparon un 3,39%.
La consultora LCG estimó que la inflación de los alimentos de abril alcanzó el 9,5%. En el acumulado del mes, los aumentos más importantes se dieron en verduras (16%), carnes (10,5%), panificados (7,8%), lácteos y huevos (7,5%), comidas listas para llevar (5,6%), bebidas, (4,6%), aceites (3%) y frutas 2%.
El IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso marcó un incremento del 7,2% mensual en abril, mientras que la consultora C&T registró una suba de la inflación del 7,6% en abril y Analytica la ubica entre el 7% y el 8%.
Un pronóstico aún más pesimista lo esgrimió el presidente de Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, asegurando que la inflación de abril podría estar en el orden de 12%, de acuerdo a las listas de precios que le llegaron luego de la estampida del dólar.
Las previsiones quedarán de lado el próximo viernes, cuando finalmente el INDEC devele el IPC del último mes, tras dar marcha atrás con la decisión de postergar la difusión de la medición para no interferir con el calendario electoral, ya que algunas provincias tienen elecciones el fin de semana que viene.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae
El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.
Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos
El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.