Cuánto se pagará de luz y gas en los próximos meses
Quedó establecido el nuevo cuadro tarifario para las distintas categorías de consumidores para los servicios de energía eléctrica y gas.
Con la publicación en el Boletín Oficial de las últimas resoluciones de la Secretaría de Energía quedó establecido el nuevo cuadro tarifario para las distintas categorías de consumidores para los servicios de energía eléctrica y gas.
El Nivel 1 es el segmento de altos ingresos e incluye a los hogares en los que la suma de ingresos de todos sus integrantes está por encima de los $ 669.298.
Para este universo se cancelaron los subsidios a la energía eléctrica en todas las distintas etapas de la cadena y desde el 1° de mayo pagaran la tarifa plena.
Según los cálculos oficiales existen 5 millones de hogares en esa condición, cifra que se deduce entre el universo de hogares con energía eléctrica y aquellos que no se inscribieron en el registro para mantener los subsidios. No obstante, se estima que en este último conjunto también cohabita una porción de hogares a los que les corresponde el subsidio pero que por distintas razones no se anotar en el Registro de Acceso a la Energía Eléctrica (RASE), que aún permanece abierto.
Los hogares que registren ingresos por debajo de los $ 669.298 fueron calificados como Nivel 3 y se estima que incluye a 5,4 millones de hogares.
A este segmento, en el caso de la tarifa eléctrica se les mantiene el subsidios, pero hasta un consumo de 400 Kwh mensuales. El consumo por encima de ese tope deberá ser pagado a tarifa plena, al igual que el Nivel 1. Ejemplo: si consume 450 Kwh, 400 Kwh se abonan con subsidio y 50 Kwh a tarifa plena.
El Nivel 2 corresponde a los beneficiarios de la Tarifa Social mantendrán los subsidios y el ajuste en las boletas será del orden de 14%.
Según estimaciones en base a consumos pasados un hogar del Nivel 1 que el año pasado consumía 300 Kwh pagó una factura de aproximadamente $ 1.320, antes de los impuestos. En abril de 2023 pagó cerca de $ 4.000 y desde mayo le llegará una boleta de aproximadamente $ 8.000.
Para un usuario de Nivel 3 –ingreso medio- la misma factura de $ 1.320 se transformará en unos $ 2.200.
En el caso de las tarifas de gas el cálculo es más complejo porque el país fue dividido en diferentes regiones.
De acuerdo a la secretaría de Energía existen 9,2 millones de usuarios de gas natural, de los cuáles 3,5 millones quedaron registrados como de altos ingresos en el Nivel 1. A este grupo ya se le quitaron la totalidad de los subsidios.
Unos 2,3 millones quedaron en el Nivel 3 correspondiente a la clase medios y 3,4 millones permanecerán con la tarifa social.
De acuerdo a las proyecciones de especialistas, el consumo promedio en el AMBA es de 950 m3 por año y la factura para el invierno tendría un costo promedio de $ 5.700 para los hogares de mayores ingresos.
Para el Nivel 3 la boleta tendría un valor aproximado de $ 4.300.
Los beneficiarios de Tarifa Social pagarían en el orden de los $ 2.700.
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).