Mercado Por: El Objetivo14 de junio de 2023

Economistas pusieron en duda un proceso de desaceleración de la inflación

Prácticamente rechazaron esa posibilidad, más allá de que hayan considerado que durante la primera quincena de junio venga en baja.

Economistas pusieron en duda un proceso de desaceleración de la inflación

Diversos economistas pusieron este miércoles en duda que comience un fuerte proceso de desaceleración de precios, luego de conocerse la inflación de mayo y más allá de que hayan considerado que durante la primera quincena de junio venga en baja.

El jefe de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño sostuvo que "la inflación reportada por el INDEC, general y núcleo alineadas, para mayo de 2023, fue de 114,2% la interanual" y agregó que las "Estacionales bastante por debajo del promedio y regulados a la inversa".

"Parece haber una nueva velocidad crucero entre 7 y 8% mensual", completó Caamaño en su cuenta de Twitter.

En tanto, el economista de la consultora Cohen Aliados Financieros, Martín Polo, le contestó al presidente Alberto Fernández quien antes de conocerse el indicador dijo que la inflación en el mundo subió.

"Presi es cierto, pero desde el año pasado que viene bajando (podemos discutir la velocidad). En mayo, dio 0,1% mes contra mes la infla global. Acá seguimos de largo. Saludos cordiales", escribió en su cuenta de la red social Twitter.

Por su parte el precandidato a jefe del gobierno porteño y economista por Libertad Avanza, Ramiro Marra, afirmó: "El 7,8% dio la inflación de mayo y 114,2% en los últimos 12 meses. Es imposible proyectar a futuro con una economía completamente destruida. Controlar esto es nuestra máxima prioridad".

El economista de C&T Consultores, Camilo Tiscornia, que había proyectado un 8,7% señaló que "considerando la inflación acumulada en los primeros cinco meses la diferencia es baja: 42,9% el INDEC y 41,4% para nuestro relevamiento".

Tiscornia anticipó que en junio "parece que hay una moderación respecto de mayo, tanto porque no hubo aumento del gas como porque los alimentos están creciendo a menor ritmo debido a bajas en las verduras y con esta evolución, la inflación del mes podría reducirse a cerca de 7%".

El economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, sostuvo que "la dinámica de junio muestra que los precios están subiendo a un ritmo similar al de la primera mitad de abril, y, si bien esto es una desaceleración respecto a mayo el nivel de inflación mensual de Argentina es el que tienen la mayoría de los países en un año".

"No hay fundamentos ni monetarios, ni fiscales para pensar que la inflación se desacelerará", añadió.

Melisa Sala, de LCG Consultora, afirmó que los datos de la primer semana de junio "fueron alentadores" pero advirtió que el relevamiento de mayo "dejó un arrastre de 3% en alimentos para junio".

La especialista afirmó que "las expectativas de inflación siguen sosteniendo registros de inflación muy altos" y agrgeó que "ni los programas de controles de precios, ni una actividad empujando muy débilmente, ni salarios perdiendo poder adquisitivo ayudan a frenar la inercia y la remarcación precios que se dan en una economía cerrada".

Por su parte Martín Vauthier, de Anker Latinoamérica, aseguró que el dato de mayo "muestra lo difícil que es estimar la inflación en el mes a mes en estos niveles de nominalidad y con esta dispersión de precios".

Vauthier remarcó que, "pese a la buena noticia de mayo, esto no es el inicio de un proceso de desinflación". "Hacia adelante, la dinámica de la inflación va a depender de la demanda de dinero", concluyó.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.