Mercado Por: El Objetivo03 de julio de 2023

Tras pagar con yuanes al FMI, el 7 de julio vencen otros 1.294 millones de dólares

El Gobierno tiene que pagar en julio compromisos por un total de US$4.249 millones, entre organismos de crédito e inversores privados. Una misión viaja en las próximas horas a Washington.

Tras pagar con yuanes al FMI, el 7 de julio vencen otros 1.294 millones de dólares - Foto: NA

Luego de haber pagado con derechos especiales de giro y con yuanes el pasado 29 de junio vencimientos al FMI por US$2.700 millones, el Ministerio de Economía tiene que enfrentar el próximo 7 de julio un nuevo compromiso con el organismo por US$1,294 millones.

Los datos corresponden a la Oficina del Presupuesto del Congreso, la cual detalla que este mes en total los compromisos que tiene que atender a lo largo del séptimo mes de año, tanto con el Fondo como con inversores privados,  alcanzan a los US$4.249 millones en total, sumando amortización de capital e intereses.

De acuerdo con la información de la oficina técnica del poder legislativo, el 7 de julio hay que pagar US$1.294 millones y luego el 9 de julio vencen pagos de Bonares y Duales por un total de US$1.022 millones.

Luego el 14 de julio y el 28 de julio, nuevamente aparece el FMI con US$647 y US$690 millones respectivamente.

Por otro lado, el 28 de julio vencen US$129 millones de una letra emitida por Mendoza, que en función de las últimas restricciones impuestas por el Banco Central a pagos de deuda, podría acceder solo al 40% de las divisas, y el otro 60% los tendría que refinanciar a afrontar con dólares propios.

Por otro lado, a lo largo de julio hay vencimientos con otros organismos por US$82 millones de capital y US$60 millones de intereses;  préstamos bilaterales por US$193 millones y US$60 millones, en forma respectiva y Letras del BCRA por US$81 millones en concepto de intereses.

De acuerdo con la sociedad de bolsa GMA Capital, Con esto, luego del pago al FMI de junio “las reservas netas se irían transitoriamente a la zona de US$-5.100 millones, una barrera jamás perforada en más de dos décadas”.

“Además, el 9 de julio el Gobierno debería afrontar pagos en concepto de cupones de Bonares y Globales por US$ 1.070 millones (US$ 750 millones a privados). Como resultado, las netas serían negativas en más de US$ 6.000 millones”, señala GMA Capital en su ultimo informe económico.

En las próximas horas una delegación argentina encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores Leonardo Madcur viajará a Washington para cerrar un nuevo programa con el FMI y conseguir un desembolso de por lo menos US$4.020 millones correspondientes a junio.

La aspiración de máxima de Sergio Massa es que le anticipen todos los fondos previstos hasta el primer trimestre del 2024, algo que sería muy dificil que apruebe el directorio del organismo que conduce Kristalina Georgieva.

Lo que sí podría conseguir es que le anticipen US$3.350 millones correpondientes a desembolsos de septiembre.

Este año la Argentina tiene un flujo negativo de US$210 millones, ya que tiene que pagar US$10.910 y tiene que recibir US$10.720 millones.

Por otro lado. según señala GMA Capital Argentina quedó “muy lejos del target de US$ 9.077 millones” previsto originalmente en el acuerdo de marzo del año pasado, ya que ahora “las reservas netas son negativas en US$2.400 millones”.

Fuente: NA

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).