Las reservas del Banco Central se redujeron casi US$500 millones en tres días
La disminución se debe a la dolarización de los ahorristas, la menor oferta de dólares del agro, mayor intervención del Gobierno para contener los dólares financieros y la suba del tipo de cambio oficial.
Las reservas brutas del Banco Central se redujeron en US$ 480 millones en solo tres días, en medio de la fuerte dolarización de cara a las elecciones del domingo. Los recursos del BCRA alcanzaron este miércoles los US$ 23.889 millones, por debajo de los $ 24.371 millones del viernes anterior, el piso más bajo de los últimos 17 años.
Mientras que las reservas netas se mantienen negativas hace tres meses, y hoy se encuentran en torno a los US$ 10.000 millones, la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para resistir una devaluación después de las PASO se acrecienta.
El deterioro en los últimos días refleja la insuficiencia del paquete de medidas aplicado en las últimas tres semanas: esto es, una devaluación impositiva, el dólar agro a $ 340 y el encarecimiento de las importaciones, a lo que luego se sumaron restricciones a los dólares financieros y nuevos operativos en la city este miércoles y jueves, con un blue que trepó a $ 602.
Desde el comienzo del último dólar agro, se liquidaron más de US$ 2.000 millones y el BCRA efectuó compras netas por US$ 1.175 millones, equivalentes al 62% del total, según indicaron. Pero en las últimas ruedas la oferta de divisas se redujo a valores mínimos, lo que interrumpió las compras del Central y lo llevó a vender alrededor de US$ 200 millones en el mercado de cambios.
"Bajó bastante la liquidación, entonces el BCRA pierde más divisas que lo usual, hay una expectativa de que quizás después del 14 el Gobierno debe hacer cosas para conseguir el desembolso del FMI, que quizás incluyen un salto del tipo de cambio, así como algunos se dolarizan otros en el agro prefieren esperar a las PASO", aseguraron desde la consultora EcoGo.
Para evitar una devaluación directa de la moneda norteamericana, Sergio Massa encareció en julio el dólar importador y el dólar ahorro mediante la suba de impuestos. Las medidas permitieron cerrar un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional, pero el organismo condicionó la aprobación de un desembolso de US$ 7.500 millones a la aplicación de un mayor ajuste luego de las elecciones primarias.
Sin el financiamiento del FMI, las cotizaciones paralelas se dispararon y abrieron otro frente de conflicto. El Banco Central tuvo que usar esta semana los pocos dólares en su poder para controlar el dólar bolsa (MEP) y el contado con liquidación (CCL). La prioridad del Gobierno es acortar la brecha con el oficial, que ya roza el 110%, pero fuentes oficiales reconocen que "no quedan balas".
"El Gobierno está devolviendo los dólares que pudo comprar las semanas pasadas en el mercado de cambios gracias al cierre de las importaciones y el dólar agro, como tiene que intervenir fuerte para mantener a raya los dólares financieros, vende lo que juntó gracias a las otras medidas, todo eso se agotó", explicó el economista Jorge Neyro.
La expectativa es que las reservas sigan en caída, en parte, por la alta demanda de bonos para dolarizarse. Lo que hace el Gobierno es comprar bonos en dólares y vender en pesos. El miércoles cerró entre $ 538 y $ 565. En esa operatoria, ya lleva gastados más de US$ 1.500 millones desde abril, según Alejandro Giacoia, economista de Econviews.
De acuerdo con los especialistas, la incertidumbre radica en las decisiones que tomará el BCRA después de las PASO. "De cara a la próxima semana habrá que ver cuál es la estrategia del Gobierno en este punto. Si tira la toalla y deja de intervenir en los dólares de mercado o no. Si la opción es seguir no le va a resultar fácil dado que la capacidad que tiene para hacerlo, es decir, la disponibilidad de dólares, es cada vez menor", estimó Giacoia.
El mercado también sigue de cerca el dólar oficial. El Banco Central viene acelerando la cotización a un ritmo del 10% en los últimos días para que no se atrase. Pero la decisión provocó que la mayor devaluación y la cercanía de las PASO se tradujeran en una menor liquidación de los exportadores y, sin esa débil ancla, se espera una inflación mayor, de hasta el 9% en agosto.
"La gran incógnita pasa por el tipo de cambio y hasta dónde está dispuesto el Gobierno a dejarlo subir. Este mes el dólar oficial sube a una tasa diaria mensualizada del 11% y en julio subió 7,2%. Si los mercados financieros presionan al alza los dólares financieros post PASO, hay que ver hasta dónde pueden contener al oficial", aseguró Claudio Caprarulo, director de Analytica.
Te puede interesar
Cinco empresas públicas fueron transformadas en S.A.: Télam fue disuelta y AGP absorbida
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
En Córdoba el paro nacional se siente especialmente en escuelas y bancos
La actividad en la provincia de Córdoba se ve reducida sólo en algunos ámbitos, sobre todo en la capital, mientras que en el interior provincial la misma es casi normal, en el marco del paro nacional.
Moody’s elevó la calificación crediticia de la provincia de Córdoba
En medio de un contexto económico adverso, Moody’s elevó la calificación de Córdoba a AA-.ar por su disciplina fiscal y mejora sostenida, aunque advirtió sobre la alta exposición en moneda extranjera.
La CGT afirma que "el paro está siendo importante" y que "hay un ausentismo muy grande"
El secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, analizó el desarrollo del paro e indicó que "en 2025 bajó el consumo y estamos viendo que todos los salarios de todas las actividades están deteriorados".
Córdoba: hormigonan el contrapiso del cantero central de Avenida Maipú
La Municipalidad de Córdoba avanza en la obra de bulevarización de la avenida Maipú, que completará el trazado del cantero central hasta el río Suquía. Se está hormigonando el contrapiso de ese espacio.
La Provincia entregó 20 unidades UPS a personas electrodependientes
Se trata de equipos de alimentación eléctrica ininterrumpida para personas que, por su salud, necesitan un equipamiento con suministro eléctrico constante.
Javier Milei viaja a Paraguay y se reunirá con Santiago Peña
Ambos mandatarios mantendrán un encuentro al mediodía y luego darán un discurso, tras lo cual, el Presidente regresará al país.
AOITA se suma a la movilización citada por la CGT pero prestará servicio con normalidad este jueves
El jueves, al estar vigente la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, se garantiza la normal prestación del transporte en la provincia de Córdoba. Podrían haber asambleas el viernes en el marco de la discusión paritaria.
Criptogate: La oposición armó la mayoría con peronistas, Coalición Cívica, radicales y la izquierda
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical.
Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora para el caso $LIBRA
Con 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones, se creó este cuerpo especial que se constituirá el 23 de abril con sus respectivas autoridades.
La Provincia entregó más de $14.000 millones a los consorcios camineros
En Villa de Soto, el ministro Busso realizó la última entrega de subsidios a consorcios camineros para el reequipamiento de maquinaria vial. De esta manera, se cumplió el compromiso de entregar 50 millones de pesos a los 286 consorcios de las 19 Regionales.
García-Mansilla renunció a su cargo tras 39 días en la Corte Suprema
El juez sostuvo que el tribunal viene funcionando desde diciembre con solo tres miembros, situación que consideró “sorprendente” y que agravó la parálisis judicial.