Mercado Por: El Objetivo08 de noviembre de 2023

La merma en la cosecha de trigo provoca pérdidas millonarias para Argentina

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pronosticó un nuevo recorte en el nivel de producción, con un fuerte impacto en las ventas al exterior.

La merma en la cosecha de trigo provoca pérdidas millonarias para Argentina

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que la cosecha de trigo quedará ubicada en segundo lugar entre las peores de los últimos años, debido a la tardanza en la temporada de lluvias.

En su reporte, la entidad recortó su estimación para esta campaña en 800.000 toneladas, luego del magro resultado de 2022 a causa de la sequía, que arrojó un volumen de solo 11,8 millones de toneladas y representó una merma superior al 50%.

LEÉ: Con guiños al campo, Massa se diferenció de Milei y prometió mayor federalismo en su visita a Córdoba 

Según las estimaciones de la BCR, se espera que la producción 2023 se ubique en 13,5 millones de toneladas, lo que representa una disminución de 3,5 millones de toneladas en comparación con las primeras estimaciones de 17 millones de toneladas. Según la entidad, la caída en la producción impactará en el volumen de exportaciones e implicará una pérdida de US$ 930 millones.

“La continuidad de condiciones de sequía, que se prolongó por casi 3 años y 10 meses, no permitió la recuperación del trigo”, muestra el reporte. En este contexto, hay fuertes recortes en Santa Fe, Córdoba, Chaco y Santiago del Estero.

“Con un clima medianamente normal, la Argentina podría haber alcanzado las 17 millones de toneladas en trigo, pero la falta de agua se extendió prácticamente hasta septiembre y buena parte de octubre. Eso explica en parte que hoy estemos con una nueva baja”, aseguró Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la entidad, y agregó: “Fue una decepción. Los productores sembraron pensando que iban a tener la posibilidad de hacerse fondos para la cosecha de diciembre y en la región núcleo sabemos que solo el 30% de la gente que sembró va a tener un beneficio económico”.

Mientras que en Entre Ríos y parte de la provincia de Buenos Aires, donde existe una situación “más favorable” a nivel de actividad, se observa un aumento preocupante en la propagación de enfermedades.

“En el bastión triguero del sudeste de Buenos Aires los rindes se muestran muy firmes, apuntando a un rango que va de 40 a 60 quintales por hectárea. Pero los técnicos advierten por la explosividad que están mostrando las enfermedades y temen por el efecto de la roya, mientras van haciendo tratamientos. En el centro y norte provincial hubo una recuperación pluvial, pudiendo obtenerse mejores rindes”, indicó Russo. No obstante, alertó que el oeste bonaerense “sigue necesitando de muchos milímetros” de agua.

“Lamentablemente, las lluvias se dieron después del 20 de octubre y llegaron tarde para gran parte de la región pampeana. Veníamos hablando en estos informes que lo importante era que se den lluvias a partir del 5 de octubre”, dijo Russo.

LEÉ: Las reservas internacionales perforaron los US$ 21.000 millones

Sobre la situación en Santa Fe, el especialista afirmó: “Excepto el extremo sur, la provincia se vino abajo. Estamos hablando de rindes que nos dejan en un escenario prácticamente de desastre”. Allí, el rendimiento promedio pasó de casi 29 quintales por hectárea a solamente 21,7 quintales, lo que se traduce en una disminución de la producción de 740.000 toneladas.

En tanto, en Córdoba, dónde se sumaron 100.000 hectáreas al área de siembra, la merma de rinde también es significativo: de 22,3 quintales por hectárea a 18,5 quintales.

El informe de la BCR también resaltó que otro factor que afectó fuertemente los cultivos fueron las heladas. Del 26 al 27 de octubre se registraron temperaturas muy bajas. “Fueron muy perjudiciales porque agarraron a los cultivos muy estresados, con una falta de agua que se venía arrastrando prácticamente desde la siembra”, indicó Russo.

Proyecciones

En cuanto a la campaña de granos gruesos, después de las lluvias la siembra de soja se ha acelerado. Se espera cubrir un área de 1,9 millones de hectáreas al final de esta semana, lo que representa un 11% de las 17,4 millones de hectáreas planeadas para el ciclo 2023/24.

Se proyecta una producción de 50 millones de toneladas de soja, en comparación con las 20 millones de toneladas del ciclo anterior que sufrió la sequía.

“Estaba el miedo de que se vuelva a repetir lo que ocurrió la campaña pasada que no se podían sembrar un millón de hectáreas y que se pierda lo sembrado de maíz temprano. Estas últimas dos semanas [tras las lluvias] realmente fueron muy importantes para dejar atrás estos temores que muy fuertes, había una desesperanza enorme”, señaló el experto.

Por su parte, la siembra de maíz mejoró notablemente luego de las últimas lluvias. “El alivio de las lluvias de las últimas dos semanas ha cambiado la condición del cultivo que ahora se evalúa como muy bueno en gran parte de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos”, informaron en la BCR.

El progreso en la siembra a nivel nacional del cultivo de verano alcanza el 27% del área total. Se llevan implantadas 2,3 millones de hectáreas sobre un área de intención de siembra de 8,5 millones de hectáreas. Se podría proyectar una producción de maíz de 56 millones de toneladas, versus los 36 millones de la campaña pasada.

“El fenómeno El Niño moderado, que nos va a acompañará hasta otoño ya empezó a funcionar y estamos viendo cómo de a poco se van recomponiendo los suelos de la región pampeana”, concluyó Russo.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.