Caputo y Nicolás Posse se reunieron durante una hora y media con emisarios del FMI en la Casa Rosada
Cubeddu y Ashvin Ahuja, en representación del Fondo, se entrevistaron con los funcionarios del Gobierno, que busca recalibrar el acuerdo y destrabar fondos.
Funcionarios del Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) iniciaron este lunes reuniones en Buenos Aires con el objetivo de reflotar el acuerdo por la refinanciación del préstamo de US$ 45.000 millones que tomó el país con ese organismo multilateral de crédito.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, se entrevistaron durante una hora y media con emisarios del Fondo en oficinas de la Casa Rosada.
En representación del FMI estuvieron Luis Cubeddu, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y Ashvin Ahuja, jefe de misión para la Argentina.
La intención del Gobierno nacional es negociar las condiciones y reflotar el acuerdo de facilidades extendidas que se encuentra virtualmente caído por incumplimientos.
Según fuentes del Ministerio de Economía, las reuniones continuarán hasta el miércoles, cuando está previsto que los emisarios del FMI cierren de manera oficial su visita al país.
Este lunes se produjo finalmente el primer cara a cara de los principales representantes de ambas partes, tras diversos encuentros que llevaron adelante equipos técnicos del Gobierno argentino y el Fondo en los últimos días.
De esta forma, el país busca destrabar fondos que tenía pendiente de envío el FMI por US$ 3.600 millones entre fines de 2023 y comienzos de 2024.
Si bien en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Gobierno no solicitará "fondos frescos" de parte del organismo internacional, sí buscará destrabar los que ya planteaba el acuerdo.
Además, se confirmó que tampoco habrá un nuevo programa, sino que se trabajará para reflotar el plan que está caído, ya que un nuevo acuerdo implicaría pasar por el Congreso, que vive horas de intenso trabajo en pleno verano por el análisis de la Ley Ómnibus y del mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 que impulsa la Casa Rosada.
"Trabajamos para reflotar el acuerdo caído en virtud del incumplimiento de metas, entendiendo que lo que estamos haciendo van a ser satisfechas las nuevas metas porque el plan que estamos llevando adelante es de orden en las cuentas", indicó el portavoz presidencial este lunes por la mañana. Adorni remarcó que a partir de esta situación, "no debiera haber inconvenientes para que no se reflote".
La Argentina y el FMI renegocian la séptima revisión del acuerdo que podría derivar en un desembolso de unos U$S 3.600 millones, producto de US$ 2.600 millones correspondientes a noviembre y US$ 1.000 millones que se adelantarían del giro que debía efectuarse en marzo de 2024.
La delegación del FMI comenzó sus actividades en Buenos Aires reuniéndose con técnicos del Banco Central, hoy al mando de Santiago Bausili, un hombre de Caputo.
Entre los temas críticos a tratar se encuentran la acumulación de reservas y la gestión del tipo de cambio. Las reservas netas del Banco Central cerraron 2023 con un saldo negativo, incumpliendo así las metas establecidas en un acuerdo anterior.
Aunque tras la devaluación y manejo del cepo, el Banco Central adquirió dólares en el mercado. El Gobierno argentino enfrenta desafíos como el déficit fiscal y la emisión monetaria, y espera lograr la aprobación del FMI para el desembolso pendiente, además de enfrentar vencimientos inminentes con el organismo que ascienden a US$ 7.700 millones para este año.
Las conversaciones actuales podrían ser clave para resolver estos compromisos financieros y reorientar el acuerdo con el FMI.
Te puede interesar
Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos
El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.