Universidad Por: El Objetivo05 de septiembre de 2019

Científicos argentinos demuestran que un tipo de alga marina puede eliminar células tumorales

Las moléculas de azúcares de algas rojas utilizadas por investigadores del Conicet y de la UBA lograron eliminar "in vitro", células de cánceres de ovario, piel, mama, pulmón y vejiga.

Científicos argentinos demuestran que un tipo de alga marina puede eliminar células tumorales

Azúcares de algas rojas, que habitan en los mares del mundo, tienen la capacidad de eliminar células tumorales, demostró un estudio realizado por investigadores argentinos, cuyo propósito es "contribuir al desarrollo de tratamientos con productos naturales", se informó.

Las moléculas utilizadas por los científicos de la UBA y el Conicet lograron eliminar "in vitro", es decir, dentro de un laboratorio y bajo condiciones controladas, células de cánceres de ovario, piel, mama, pulmón y vejiga.

"Si bien los resultados son alentadores, nosotros realizamos investigación básica y nos espera un largo camino hasta llegar a los ensayos clínicos. Pero, como todo en la ciencia, un pequeño paso hoy puede ser una gran noticia en el futuro, y esa es nuestra mayor esperanza", señaló a la Agencia CyTA-Leloir Gabriela Di Venosa, responsable del trabajo.

Los investigadores del CIPYP trabajaron con carragenanos, que son azúcares o polisacáridos extraídos de algas rojas aisladas de las costas de Argentina y Brasil, y que actualmente tienen diferentes usos en la industria farmacéutica, textil, gráfica y, fundamentalmente, como gelificantes o espesantes en alimentos.

Tal como revela la revista “Scientific Reports”, los investigadores subdividieron los carragenanos mediante un proceso llamado hidrolización. De esta manera obtuvieron moléculas aún más pequeñas (disacáridos), las purificaron y estudiaron su capacidad antitumoral.

“En los resultados in vitro, logramos alcanzar una muerte total de las células tumorales en líneas tumorales humanas y de ratón, incluyendo de cáncer de ovario y vejiga, melanoma, adenocarcinoma mamario y carcinoma pulmonar”, indicó Di Venosa.

Por otro lado, y de manera adicional, los resultados del estudio mostraron que la capacidad metastásica in vitro de las células tratadas con este compuesto a concentraciones menores que la letal estaba disminuida.

La investigadora destacó que el objetivo del estudio es poder desarrollar a futuro nuevos compuestos que puedan revertir la enfermedad en pacientes, “pero es preciso realizar antes estudios in vivo y luego ensayos clínicos para probar seguridad y eficacia para ver si los resultados establecen las condiciones para realizar ensayos clínicos”, indicó Di Venosa.

Del estudio también participaron Gustavo Calvo, Adriana Casas, Mariela  Céspedes, Leandro Mamone y Daniel Saenz, del CIPYP; y Vanina Cosenza, Diego Navarro y Carlos Stortz, del Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR), que depende del CONICET y la UBA y funciona en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Te puede interesar

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.

La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia

Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.

La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.

Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google

El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.

Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios

En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.