Universidad Por: El Objetivo05 de septiembre de 2019

Científicos argentinos demuestran que un tipo de alga marina puede eliminar células tumorales

Las moléculas de azúcares de algas rojas utilizadas por investigadores del Conicet y de la UBA lograron eliminar "in vitro", células de cánceres de ovario, piel, mama, pulmón y vejiga.

Científicos argentinos demuestran que un tipo de alga marina puede eliminar células tumorales

Azúcares de algas rojas, que habitan en los mares del mundo, tienen la capacidad de eliminar células tumorales, demostró un estudio realizado por investigadores argentinos, cuyo propósito es "contribuir al desarrollo de tratamientos con productos naturales", se informó.

Las moléculas utilizadas por los científicos de la UBA y el Conicet lograron eliminar "in vitro", es decir, dentro de un laboratorio y bajo condiciones controladas, células de cánceres de ovario, piel, mama, pulmón y vejiga.

"Si bien los resultados son alentadores, nosotros realizamos investigación básica y nos espera un largo camino hasta llegar a los ensayos clínicos. Pero, como todo en la ciencia, un pequeño paso hoy puede ser una gran noticia en el futuro, y esa es nuestra mayor esperanza", señaló a la Agencia CyTA-Leloir Gabriela Di Venosa, responsable del trabajo.

Los investigadores del CIPYP trabajaron con carragenanos, que son azúcares o polisacáridos extraídos de algas rojas aisladas de las costas de Argentina y Brasil, y que actualmente tienen diferentes usos en la industria farmacéutica, textil, gráfica y, fundamentalmente, como gelificantes o espesantes en alimentos.

Tal como revela la revista “Scientific Reports”, los investigadores subdividieron los carragenanos mediante un proceso llamado hidrolización. De esta manera obtuvieron moléculas aún más pequeñas (disacáridos), las purificaron y estudiaron su capacidad antitumoral.

“En los resultados in vitro, logramos alcanzar una muerte total de las células tumorales en líneas tumorales humanas y de ratón, incluyendo de cáncer de ovario y vejiga, melanoma, adenocarcinoma mamario y carcinoma pulmonar”, indicó Di Venosa.

Por otro lado, y de manera adicional, los resultados del estudio mostraron que la capacidad metastásica in vitro de las células tratadas con este compuesto a concentraciones menores que la letal estaba disminuida.

La investigadora destacó que el objetivo del estudio es poder desarrollar a futuro nuevos compuestos que puedan revertir la enfermedad en pacientes, “pero es preciso realizar antes estudios in vivo y luego ensayos clínicos para probar seguridad y eficacia para ver si los resultados establecen las condiciones para realizar ensayos clínicos”, indicó Di Venosa.

Del estudio también participaron Gustavo Calvo, Adriana Casas, Mariela  Céspedes, Leandro Mamone y Daniel Saenz, del CIPYP; y Vanina Cosenza, Diego Navarro y Carlos Stortz, del Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR), que depende del CONICET y la UBA y funciona en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Te puede interesar

Se vienen las Jornadas de Inserción Profesional y Feria de Empleo en la UNC

Se trata de una nueva edición interfacultades en la que participan Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Químicas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lenguas, y la Subsecretaría de Graduados de la UNC.

La UNC organiza jornadas de inserción profesional y una feria de empleo: fechas y cómo participar

Bajo el lema “Profesionales que trascienden: del aula al impacto”, la propuesta buscará vincular a recientes graduados y estudiantes avanzados con equipos de RR.HH. de empresas y consultoras.

Tras el boom de la primera expedición del CONICET, se viene una nueva: en dónde será y cómo verla

La campaña se apoya en los resultados obtenidos en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad.

Unas cien mil personas participaron de la Tercera Marcha universitaria en Córdoba

Organizaciones estudiantiles, gremios y referentes sociales colmaron las calles de la capital cordobesa. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan, cerró el acto con duras críticas al Gobierno nacional.

La universidad publica ya es una realidad en Marcos Juárez

El gobernador dijo que la llegada de la UPC a Marcos Juárez implica un cambio de paradigma, con docentes que estarán titularizados y certificados de estudio de nivel universitario.

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.