Diputados debatirá este martes en particular la ley "Bases"
La Cámara retomará la sesión especial para continuar con el intercambio de ideas de forma particular, aprobado en general el viernes pasado.
La Cámara de Diputados retomará este martes a las 14 horas la sesión especial para continuar con el debate en particular de la ley de "Bases", aprobada en general el viernes pasado, pero aún persisten las diferencias entre el oficialismo y bloques dialoguistas sobre facultades delegadas, deuda externa, Fondo de Garantía de Sustentabilidad y privatizaciones de empresas públicas.
En las últimas horas, los legisladores -incluso de la oposición dialoguista- anticiparon que si bien "el martes comenzará el tratamiento" del proyecto, el trámite "va a ser largo" y "puede extenderse tranquilamente al miércoles y al jueves también", ya que se tratará de un extenso debate que demandaría otras tres jornadas de discusión, como las que se necesitaron para sancionar el dictamen en general.
La Cámara de Diputados aprobó el viernes en general, por 144 a 109 votos, el dictamen de mayoría con los cambios acordados entre la Libertad Avanza (LLA), la UCR, PRO, Hacemos e Innovación, pero debió pasar a cuarto intermedio hasta mañana a las 14 para poder consensuar las discrepancias sobre algunos puntos de esa norma.
De acuerdo con las fuentes, la intención de algunos diputados es iniciar la sesión el martes a las 14 -presidida por Martín Menem-, pasar a otro cuatro intermedio a la medianoche y retomar el miércoles para repetir esa estrategia, aunque no descartan seguir otro día más si no agotan las instancias de acuerdos.
Los bloques dialoguistas esperaban respuesta a sus pedidos de reformulación un conjunto de artículos, y no descartaban que mañana pueda haber nuevos contactos para buscar un consenso entre la Libertad Avanza, la UCR, PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal.
A lo largo de toda la jornada, la UCR mantuvo una reunión de bloque por Zoom donde quedaron en aguardar algunos respuestas del Gobierno y también se reunieron los diputados de Hacemos, que mañana volverán a tener un nuevo encuentro a las 11 para analizar la marcha de las conversaciones con el oficialismo, señalaron fuentes parlamentarias.
El oficialismo necesita alcanzar un acuerdo con las bancadas que apoyaron en la aprobación del proyecto para votar en particular los 383 artículos del dictamen, ya que si una veintena de esos legisladores votan en contra y sumados a los 109 que ya rechazaron la iniciativa pueden caer artículos promovidos por el Gobierno nacional.
Los bloques de la oposición llamada "dialoguista" están de acuerdo en votar a favor la declaración de emergencia que quedó limitada a seis materias -administrativa, económica, financiera, de seguridad, tarifaria y energética- y sobre biocombustibles y los entes referidos a la cultura.
En cambio, una decena de diputados no quieren votar artículos sobre facultades delegadas referidos a las facultades administrativas que permite disolver o suprimir organismos públicos, con excepción de las Universidades Nacionales, e intervenir todos los entes o empresas públicas y las que están vinculados a los fondos fiduciarios provinciales.
Los legisladores que no quieren votar facultades delegadas son cuatro de Córdoba, los 6 de la Coalición Cívica, con lo cual sumados a los 109 que rechazaron la ley Bases y están dispuestos a votar en contra de todos los artículos, el oficialismo tiene los votos muy justos para imponer su postura, reconocieron fuentes parlamentarias.
Uno de los puntos donde hay más acuerdo es en el capítulo de privatizaciones de empresas públicas aunque aún faltan pulir algunos artículos sobre el control de esos procesos de venta de esas compañías y la evaluación patrimonial de las mismas.
Los legisladores señalan que hay un principio de acuerdo en este punto, pero tanto la UCR como Hacemos se oponen a las privatizaciones del Banco Nación, Nucleoelectrica y de Arsat donde se proponen ventas parciales, y piden que un organismo independiente haga su tasación y tenga un rol importante la Comisión Bicameral en oportunidad de su publicación.
Las empresas que no quedarán sujetas a privatización, según esa propuesta, son el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Casa de Moneda, Dioxitek S.A; Fabrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, Radio de la Universidad del Litoral, Servicio de Radio y TV de la Universidad de Córdoba, Vehículo Espacial Nueva Generación y Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio.
En tanto, otras 27 empresas entre las que figuran Aerolíneas Argentinas, Correos Argentinos, Aysa, Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos, Yacimientos Carboníferos Fiscal, y los medios públicos (Télam y RTA), entre otras, quedarían sujetas a privatización.
Otro punto que no hay acuerdo es en la propuesta del Gobierno sobre endeudamiento ya que propone derogar el artículo 1° de la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, por el cual un futuro endeudamiento debe pasar por el Congreso; en cambio, sí se podría votar la reforma del artículo 65 de la ley de Administrativa referida a la nueva emisión para renovar la deuda (roll over).
Uno de los reclamos de las provincias era coparticipar el impuesto PAIS, que tiene una recaudación de unos 500 mil millones, pero la idea fue rechazada por el oficialismo que quiere terminar con ese gravamen a fin de año.
Los legisladores de los bloques dialoguistas aceptan diferir esa discusión cuando se analice el pacto fiscal y el paquete tributario, pero insisten en que el Gobierno asegure el flujo de fondos para aquellas cajas provinciales que están armonizadas con la Nación, como en el caso de Santa Fe y Córdoba, indicaron voceros parlamentarios.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género
También se confirmó un embargo de 10.000.000 de pesos sobre los bienes del exmandatario y se desestimaron los planteos de nulidad promovidos por su defensa.
La Embajada de China salió al cruce de Scott Bessent por sus dichos sobre el swap con la Argentina
La embajada del país asiático en la Argentina le contestó al secretario de Tesoro, Scott Bessent.
Elecciones Santa Fe 2025: avanza el escrutinio y Maximiliano Pullaro saca una amplia ventaja
Empiezan a conocerse los primeros resultados oficiales y se espera una tendencia definitiva cerca de las 21.30.
Votó Maxilimiano Pullaro: “Es la elección más trascendente que tiene Santa Fe en los últimos 60 años”
El gobernador que lidera la lista oficialista de convencionales, celebró la futura reforma de la Constitución provincial.
Elecciones en Santa Fe: 42 artículos de la Constitución Provincial en la mira de la reforma
Los santafesinos acuden este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
Guillermo Francos: el levantamiento del cepo “acelerará el proceso de inversiones en la Argentina”
El jefe de Gabinete sostuvo que "no debería haber incertidumbre". Sobre el caso Libra afirmó que es una jugada política. "No tenemos nada que ocultar", expresó.
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el nuevo préstamo del FMI: "Te mandaste una devaluación de casi el 30%"
También le pegó a los Caputo, que los calificó de "banda", y afirmó que el FMI le presta dólares a "gobiernos gorilas".
Eduardo Toniolli: “Están jugando al Monopoly con fichas prestadas y con la de los otros”
El diputado nacional de Unión por la Patria cuestionó con dureza las recientes decisiones de Javier Milei. Advirtió sobre un “mandazo inflacionario”.
El FMI justificó el apoyo a la Argentina en los "impresionantes esfuerzos" hechos por el país
Además, el Fondo Monetario pidió "avanzar con las reformas" para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento.
Javier Milei culpó a Martín Guzmán por la inflación y defendió el acuerdo con el FMI
El presidente acusó al exministro de Economía de haber dejado “una ley aberrante” que generó incertidumbre y frenó la baja de precios.
Javier Milei anunció el acuerdo con el FMI y el final del cepo cambiario
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó. Además agradeció el apoyo de otras fuerzas políticas.
El BCRA tendrá USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo cambiario
El Banco Central de la República Argentina contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas que fluctuarán entre $1.000 y $1.400.