Mercado Por: El Objetivo20 de febrero de 2024

Llega la número 2 del FMI: se reunirá con Milei y Caputo para seguir de cerca el ajuste fiscal

Se trata de Gita Gopinath, mano derecha de Kristalina Georgieva.

FMI (1)

La número dos del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, viaja a la la Argentina para monitorear de cerca la marcha del plan de ajuste aplicado por el presidente Javier Milei.

Mano derecha de la mandamás del Fondo, Kristalina Georgieva, prevé reunirse con el ministro de Economía, Luis Caputo.

La secretaria de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, informó que la primera subdirectora ejecutiva del organismo viajará a la Argentina en una visita que no había sido anunciada previamente.

Economista y académica indio-estadounidense de 52 años, Gopinath es la mano derecha de Georgieva y sigue muy de cerca el caso argentino. 

Será la primera vez que la funcionaria, que asumió en 2022, visite la Argentina. También viajará Luis Cubeddu, el sudirector del Departamento del Hemisferio Occidental, y quien lleva el timón de las negociaciones con el gobierno argentino.

Si bien la agenda no fue confirmada, Gopinath prevé reunirse con Milei, con Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y con diferentes grupos de la sociedad civil, por lo que es posible que vea empresarios, sindicalistas y muy probablemente a miembros de la oposición.

Gopinath ya se ha encontrado personalmente con Milei el mes pasado en Davos y el viaje a la Argentina es entendido como un fuerte gesto de apoyo adicional al presidente libertario y las reformas que propone. 

El mensaje que llevará es claro: quiere resaltar los eventuales beneficios que las reformas planteadas por Milei significarían para los argentinos y el potencial de la Argentina en el mundo si se implementan los cambios, en un momento en que hay reticencia en el Congreso para aprobarlos.

En ese sentido también se entiende la visita que hará el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que llegará el jueves a Buenos Aires procedente de Brasil, donde se reunirá con Lula y participará de una reunión del G-20. Estados Unidos es un actor clave en el Fondo, como accionista principal del organismo, y apoya las reformas que propone el libertario.

Tanto el Fondo como EE.UU. quieren apoyar a la Argentina a salir de la crisis y entienden que Milei refleja una convicción para las reformas que no han visto en ningún gobierno anterior. Saben que el libertario está muy decidido a los cambios, pero hay dudas tanto en el Tesoro como en el FMI y Wall Street sobre la capacidad política de implementar las reformas. 

El primer traspié de la Ley Ómnibus en el Congreso fue una señal de las dificultades que enfrenta.

Hay también preocupación por la situación social, ya que estiman que el ajuste que está implementando Milei es más duro de lo que inicialmente pedía el Fondo y la clase media baja sufrirá un fuerte impacto. 

Gopinath buscará de primera mano palpar la temperatura social porque lo que el Fondo menos quiere es un estallido.

Tras esta semana de visitas de alto voltaje, Milei partirá hacia Washington a una Conferencia anual Conservadora (CPAC), donde disertará ante una audiencia de representantes de la derecha estadounidense, junto con invitados internacionales como el salvadoreño Nayib Bukele y el líder del español VOX Santiago Abascal. 

La estrella máxima de la conferencia será el expresidente Donald Trump, que disertará el sábado, el mismo día de Milei, y probablemente tengan una foto juntos.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.