Cavallo dijo cuándo se podría levantar el cepo cambiario y dio las razones
El ex ministro de Economía marcó distancia de las estimaciones realizadas por Milei. Advirtió que "una reunificación y liberalización apresurada del tipo de cambio, digamos a mediados de año, corre el riesgo de fracasar".
El exministro de Economía Domingo Cavallo advirtió que "una reunificación y liberalización apresurada del tipo de cambio, digamos a mediados de año, corre el riesgo de fracasar".
El presidente Javier Milei reafirmó su objetivo de liberar el cepo cambiario, aunque no precisó cuándo lo hará.
Milei había anticipado que la liberación del cepo al dólar y la unificación del mercado cambiario podría darse "para mitad de año".
Incluso, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "es cierto que el FMI piensa que podría hacerse a mediados de año, pero todo va a depender de cómo se vaya dando el proceso de saneamiento del Banco Central".
A pesar de ello, Cavallo no cree "que vaya a ser posible reunificar y liberar el mercado cambiario exitosamente a mediados de año".
En su blog personal, el padre de la convertibilidad explicó que esto se logrará "si el tipo de cambio unificado tiende a la apreciación y permite al Banco Central estabilizarlo comprando reservas".
Cavallo consideró que "si se adoptan decisiones correctas" la unificación y liberalización del tipo de cambio podrá darse a finales de este año.
Para lograrlo, el extitular del Palacio de Hacienda consideró necesario "desdoblar formalmente el mercado cambiario para que en lugar del CCL funcione un mercado cambiario verdaderamente libre", donde el BCRA y la Comisión Nacional de Valores en el que el Banco Central "no intervengan".
"La clave del éxito de la reunificación y liberalización del mercado cambiario es que a partir de ese momento la tendencia del tipo de cambio unificado y libre tienda a apreciarse, de manera que para estabilizarlo el Banco Central deba comprar reservas", dijo.
Cavallo aprovechó y apuntó sobre la segunda versión de la Ley Ómnibus que tratará el Congreso.
Para él, este proceso de desdoblamiento cambiario "se verá facilitado si el Congreso sanciona el paquete fiscal, que incluye una moratoria impositiva y un blanqueo".
El Gobierno negocia con los mandatarios provinciales para facilitar su aprobación.
El exfuncionario también consideró necesario "ajustar el ritmo" del crawling peg, es decir, la suba progresiva y controlada del dólar oficial "para que la brecha entre los dos mercados (oficial y blue) vaya desapareciendo de manera natural y no por manipulación del Banco Central".
Cavallo dijo que Gobierno tiene que permitir que los bancos "decidan libremente la tasa de interés que pagarán tanto por los depósitos en pesos como por los depósitos en dólares, así como la que cobrarán por los préstamos".
También deberían permitir que los bancos puedan invertir en bonos del Tesoro.
Es decir, con los excedentes de capacidad prestable no demandada por el sector privado, "pero sin la prerrogativa de que el Banco Central esté obligado a recomprar esos bonos cuando los Bancos necesiten deshacerse de ellos".
Fuente: NA
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.