Cómo consiguieron Milei y Caputo los superávits gemelos
Milei tiene previsto hablar a las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, Licuadora, motosierra y devaluación fueron las bases de los números fiscales del primer trimestre.
El presidente Javier Milei anunciará esta noche que la Argentina alcanzó superávit primario en sus cuentas públicas durante el primer trimestre del año, que se suma al saldo favorable que se registró en el mismo período en la balanza comercial.
Milei tiene previsto hablar a las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, pero cuya conformación está cuestionada tanto por economistas locales como por el FMI.
El economista Enrique Szewach sostuvo que ese resultado fue producto de “sentarse sobre la caja” y no realizar pagos por estar “en una situación de emergencia”, pero advirtió que es tiempo de se realicen las reformas necesarias para que sea sostenible en el tiempo.
“Hay algo en la Ley de Bases y en el paquete fiscal, que pueden ayudar”, señaló Szewach en declaraciones al programa “Esta mañana” que conduce Marcelo Longobardi por Radio Rivadavia.
En la misma línea se expresó el economista Martín Redrado, quien señaló que el Gobierno “ha pisado muchos gastos. Y eso no se pude mantener mucho tiempo. Un ejemplo son las jubilaciones: un jubilado que cobra la mínima no puede cubrir ni la mitad de la canasta básica”.
Estas aseveraciones se corroboran con un informe de la consultora Analytica, que indicó que en marzo, por ejemplo, el gasto en jubilaciones y pensiones se redujo casi 35%.
La forma en que la Milei está alcanzando este superávit primario es una de las luces amarillas que tiene encendidas el FMI sobre el programa.
Otro de las herramientas que utilizó Milei para alcanzar el superávit fiscal fue el torniquete a las provincias al eliminar casi por completo las transferencias discrecionales.
También suprimió la obra pública al punto de que ni tan siquiera se están ejecutando aquellas que cuentan con financiamiento de organismos multilaterales. A esto debe sumarse la postergación de pagos, como por ejemplo, la deuda de $ 2 billones que se acumuló con CAMMESA, la empresa reguladora del sistema eléctrico.
En reiteradas ocasiones señaló que el Gobierno argentino “debe ajustar la calidad del gasto” y “proteger a los más vulnerables”.
De todas maneras el FMI celebró los resultados fiscales que esta noche anunciará Milei y confirmó que las metas del primer trimestre están cumplidas.
De esta forma la octava revisión estará aprobada y en mayo desembolsará US$790 millones.
En lo que respecta al superávit comercial el INDEC informó el viernes que la balanza comercial registró en marzo un saldo positivo de US$2.000 millones y que en el trimestre trepó a US$ 4.253 millones, contra el rojo de US$1.343 millones que produjo en el mismo período del año pasado.
La mejora en la cosecha de cereales es un punto clave, ya que el INDEC indicó una suba de 27,4% en el valor de las exportaciones del sector. Esto se conjugó con una fuerte baja de 76,6% en las importaciones de energía, favoreciendo el resultado final.
Cabe apuntar que el comercio exterior también recibió el impacto de la devaluación de diciembre que llevó al dólar oficial por encima de los $ 800.
Fuente: NA
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.