Mercado Por: El Objetivo22 de abril de 2024

Cómo consiguieron Milei y Caputo los superávits gemelos

Milei tiene previsto hablar a las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, Licuadora, motosierra y devaluación fueron las bases de los números fiscales del primer trimestre.

Cómo consiguieron Milei y Caputo los superávits gemelos - Foto: archivo

El presidente Javier Milei anunciará esta noche que la Argentina alcanzó superávit primario en sus cuentas públicas durante el primer trimestre del año, que se suma al saldo favorable que se registró en el mismo período en la balanza comercial.

Milei tiene previsto hablar a las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, pero cuya conformación está cuestionada tanto por economistas locales como por el FMI.

El economista Enrique Szewach sostuvo que ese resultado fue producto de “sentarse sobre la caja” y no realizar pagos por estar “en una situación de emergencia”, pero advirtió que es tiempo de se realicen las reformas necesarias para que sea sostenible en el tiempo.

“Hay algo en la Ley de Bases y en  el paquete fiscal, que pueden ayudar”, señaló Szewach en declaraciones al programa “Esta mañana” que conduce Marcelo Longobardi por Radio Rivadavia.

En la misma línea se expresó el economista Martín Redrado, quien señaló que el Gobierno “ha pisado muchos gastos. Y eso no se pude mantener mucho tiempo. Un ejemplo son las jubilaciones: un jubilado que cobra la mínima no puede cubrir ni la mitad de la canasta básica”.

Estas aseveraciones se corroboran con un informe de la consultora Analytica, que indicó que en marzo, por ejemplo, el gasto en jubilaciones y pensiones se redujo casi 35%.

La forma en que la Milei está alcanzando este superávit primario es una de las luces amarillas que tiene encendidas el FMI sobre el programa.

Otro de las herramientas que utilizó Milei para alcanzar el superávit fiscal fue el torniquete a las provincias al eliminar casi por completo las transferencias discrecionales.

También suprimió la obra pública al punto de que ni tan siquiera se están ejecutando aquellas que cuentan  con financiamiento de organismos multilaterales. A esto debe sumarse la postergación de pagos, como por ejemplo, la deuda de $ 2 billones que se acumuló con CAMMESA, la empresa reguladora del sistema eléctrico.

En reiteradas ocasiones señaló que el Gobierno argentino “debe ajustar la calidad del gasto” y “proteger a los más vulnerables”.

De todas maneras el FMI celebró los resultados fiscales que esta noche anunciará Milei y confirmó que las metas del primer trimestre están cumplidas.

De esta forma la octava revisión estará aprobada y en mayo desembolsará US$790 millones.

En lo que respecta al superávit comercial el INDEC informó el viernes que la balanza comercial registró en marzo un saldo positivo de US$2.000 millones y que en el trimestre trepó a US$ 4.253 millones, contra el rojo de US$1.343 millones que produjo en el mismo período del año pasado.

La mejora en la cosecha de cereales es un punto clave, ya que el INDEC indicó una suba de 27,4% en el valor de las exportaciones del sector. Esto se conjugó con una fuerte baja de 76,6% en las importaciones de energía, favoreciendo el resultado final.

Cabe apuntar que el comercio exterior también recibió el impacto de la devaluación de diciembre que llevó al dólar oficial por encima de los $ 800.

Fuente: NA

Te puede interesar

Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco

En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.

Lanzan la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos para 2026

La medida incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización. Se incluyen vehículos completamente eléctricos, híbridos, híbridos mild, e híbridos enchufables.

La venta de autos usados registró el mejor septiembre de su historia

Desde que comenzó el 2025, se comercializaron 1.436.656 unidades. Este número significó un aumento del 13,84% contra el mismo período (enero-septiembre) del 2024 (1.262.016 unidades).