Así están las tasas de plazos fijos en la primera semana de julio: ocho bancos las aumentaron
Las entidades financieras buscan recuperar parte de los ahorros de la gente.
Desde el 12 de marzo, momento en que el Banco Central dio vigencia a la desregulación de las tasas mínimas de interés de los depósitos a plazo fijo ofrecidos por los bancos, las entidades modifican continuamente la Tasa Nominal Anual que pagan.
Así, el porcentaje de ganancias que obtiene el cliente queda a criterio de cada entidad bancaria.
El interés de los pases pasivos está en el nivel del 40% TNA, por lo que los bancos establecieron, en promedio, su tasa entre el 30% y el 35%. Esto es entre un 80% y un 75% menos de lo que valía en marzo, donde la tasa era del 110%.
Bajo ese contexto, las tasas tienen una ganancia nominal mensual de entre el 2,5% y el 2,8%. Lo que las ubica en términos reales negativos comparativos a la inflación, que en junio fue del 5,2%.
De acuerdo a la última información aportada por las entidades bancarias, algunos bancos han aumentado su TNA, considerando un rendimiento a 30 días, y ofrecen algunas de las mejores tasas para ahorrar en pesos.
La TNA de todos los bancos en el cierre de la primera semana de julio
- Banco CMF 36,5% (aumento)
- Banco Voii 36,5% (aumento)
- Banco Comafi 36% (aumento)
- Banco Bica 36% (aumento)
- Banco Meridian 35,5% (aumento)
- Uala (UILO) 35%
- Banco Macro 34%
- Banco Hipotecario 34%
- Banco Credicoop 34% (aumento)
- Banco Provincia 33%
- Banco Nación 33%
- Bancor 33%
- Banco Dino 33%
- Banco Tierra del Fuego 33%
- Crédito Regional Cía Financiera 33%
- Banco de Corrientes 33% (aumento)
- Bi-Bank 32%
- Banco Julio 32%
- Banco BBVA 31,5% (aumento)
- Banco Santander 31%
- Banco ICBC 31%
- Banco HSBC 31%
- Banco Ciudad 31%
- Banco Del Sol 31%
- Banco Chubut 31%
- Banco Galicia 30%
- Brubank 30%
- Banco Mas ventas 27%
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.