Política Por: El Objetivo01 de septiembre de 2024

Economista alerta que la baja de la inflación empieza a chocar con desequilibrios de precios relativos

El director de la consultora Analytica estimó que la inflación en agosto “va a ser del 3,8% y en septiembre del 3,5%”.

Economista alerta que la baja de la inflación empieza a chocar con desequilibrios de precios relativos

El economista y director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, advirtió que la baja de la inflación que busca profundizar el Gobierno empieza a chocar con la necesidad de corregir desequilibrios de precios relativos.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Caprarulo consideró que “uno de los problemas que tiene el Gobierno frente a la inflación es que se puso objetivos demasiado ambiciosos en muy poco tiempo” y aseguró que “nadie pretendía que resuelva un problema estructural que tiene la Argentina en un año”.

El economista detalló que “en Analytica proyectamos que la inflación de agosto va a ser del 3,8% y en septiembre del 3,5% y recién estaríamos más cercanos al 3% en diciembre”, lo que “te muestra que es más fácil bajar la inflación del 25,5% al 11% como hizo el Gobierno en tres meses que lo que le está costando pasar del 4% al 3% en seis meses. porque el proceso es más difícil”.

Al puntualizar sobre el desafió que enfrenta el Ejecutivo en materia inflacionaria, señaló que “la idea que tienen de querer mostrar que sigue bajando, empieza a chocar con la necesidad que tienen de resolver antes problemas que siguen estando en la economía respecto a los precios relativos”.

Al explayarse en este sentido, indicó que esto se debe a que “tenes que seguir ajustando tarifas, después podemos discutir cómo, pero la realidad es que el peso de los subsidios en la economía y en el déficit fiscal son uno de los principales causantes (de la inflación)”.

En este marco, también hizo hincapié en la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos señalando que “es cierto que se recuperó el salario privado registrado en los últimos meses pero seguimos teniendo salarios muy bajos”, lo que genera el problema de seguir corrigiendo tarifas de servicios públicos “en un contexto donde los salarios caen”.

De esta manera, afirmó que “el peso de la energía empieza a ser cada vez más alto en familias que empiezan a tener más problemas para enfrentar el día a día” y alertó que este problema se puede profundizar el próximo año, que es electoral.

Al respecto, precisó que “gran parte de 2024 está dentro de los cálculos de muchos de los analistas, el gran interrogante es cuál va a ser el plan económico para 2025 en una economía que sigue sin poder acumular dólares, con precios relativos que siguen desordenados y en un contexto donde si hay crecimiento va a ser relativamente marginal”.

En cuanto a los indicadores actuales que miden la actividad económica, Caprarulo reveló que “los primeros datos que vemos de algunos sectores durante el mes de julio muestran una variación mensual positiva respecto a junio” y aunque consideró que “es un buen dato” sostuvo que “la economía sigue enfrentando una muy fuerte recesión y es una mejora en el margen, que todavía está lejos de sentirse en el bolsillo de las personas y también en los niveles de producción”.

RIGI y blanqueo
Al referirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y al Blanqueo de capitales, el economista consideró que “son dos apuestas fuertes del Gobierno” pero que deben “analizarse por separado”.

En relación al RIGI, sostuvo que “tiene muchas ventajas para las empresas, va a empezar a movilizar este año proyectos que ya estaban en carpeta, que esto le termina de dar ciertas condiciones que permiten su aceleración” y afirmó que “la clave para el gobierno va a ser si traen dólares en el corto plazo o no”.

Asimismo, estimó que “es una medida que en el corto plazo va a ser beneficiosa”, ya que “seguramente esos proyectos van a dinamizar empleo y van a mover las economías locales” pero puso en duda el provecho que se le pueda sacar en el futuro expresando que hay que ver "si van a terminar generando el desarrollo de nuevas pymes, la transferencia de tecnología, que la Argentina aproveche y se apalanque es esas industrias para también desarrollar su mercado interno”.

Con respecto al blanqueo, manifestó que “lo que pasa al igual que cuando el gobierno quiere pensar en los mercados financieros internacionales, es que del otro lado hay acreedores que ya conocen la Argentina y su historia entonces siempre hay cierto escepticismo”, aunque destacó que “las ventajas del blanqueo son grandes” e indicó que “es difícil calcular cuanto va a terminar impactando” expresando que “la sorpresa sería si el blanqueo te permite un relajamiento importante en la tensión cambiaria”.

Te puede interesar

Milei llegó a Paraguay: participación en la CPAC y reunión con Santiago Peña

El mandatario pasará la noche en Asunción y el miércoles asistirá a la Sesión de Honor del Congreso Nacional paraguayo.

Cadena nacional: Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades

“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.

Milei: "Lo peor ya pasó, nos costó llegar aquí, pero el rumbo es el correcto, no aflojemos"

El presidente afirmó hoy que “lo peor ya pasó” y por eso expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”

Presupuesto 2026: 10 preguntas y respuestas sobre los anuncios que hará Javier Milei

Milei presenta hoy el Presupuesto 2026. Proyecta un PBI del 4,5%, inflación del 7% al 12% y un superávit primario del 2,2%.

Llaryora defendió el “modelo Córdoba” y criticó otra vez a Milei

El gobernador entregó aportes para infraestructura gasífera, equipamiento eléctrico y proyectos ambientales. La inversión supera los USD 4 millones en gas y $1.597 millones en el Fondo Ambiental.

Milei encabeza una nueva reunión con colaboradores cercanos y se prepara para grabar la Cadena Nacional

El Presidente citó a los seis funcionarios más estrechos en su despacho a seis semanas de las elecciones nacionales del 26 de octubre. En tanto, la Cadena Nacional será emitida a las 21.

Las dos CTA participan este lunes de una conferencia frente al Congreso en rechazo a los vetos presidenciales

Hugo Godoy, secretario de la CTA – Autónoma, además, convocó a toda la militancia para que en octubre el Gobierno “sufra una nueva derrota”.

Financial Times: Javier Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia"

Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.

Milei participó por videoconferencia en un acto de VOX y elogió a Charlie Kirk como “mártir de la libertad”

El presidente Javier Milei argumentó que su decisión de permanecer en el país respondió a la necesidad de defender “con uñas y dientes” la gestión de su gobierno.

A siete años del fallecimiento de José Manuel de la Sota, oficiarán una misa en su memoria

Natalia de la Sota invita a la conmemoración del séptimo aniversario del fallecimiento del tres veces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota en Capilla del Cementerio San Jerónimo el próximo lunes a las 16:30.

“A la salida no la veo": la dura advertencia de Emilio Monzó

El diputado nacional de Encuentro Federal, también alertó sobre el impacto de los vetos presidenciales en medio de la derrota electoral del oficialismo.

Cristina Kirchner recibió a candidatos de Fuerza Patria: analizaron estrategia para rechazar el veto de Milei

La ex presidenta mantuvo un encuentro con Itai Hagman y Mariano Recalde en San José 1111. Buscan revocar la decisión presidencial sobre las universidades.