Política Por: El Objetivo01 de septiembre de 2024

Economista alerta que la baja de la inflación empieza a chocar con desequilibrios de precios relativos

El director de la consultora Analytica estimó que la inflación en agosto “va a ser del 3,8% y en septiembre del 3,5%”.

Economista alerta que la baja de la inflación empieza a chocar con desequilibrios de precios relativos

El economista y director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, advirtió que la baja de la inflación que busca profundizar el Gobierno empieza a chocar con la necesidad de corregir desequilibrios de precios relativos.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Caprarulo consideró que “uno de los problemas que tiene el Gobierno frente a la inflación es que se puso objetivos demasiado ambiciosos en muy poco tiempo” y aseguró que “nadie pretendía que resuelva un problema estructural que tiene la Argentina en un año”.

El economista detalló que “en Analytica proyectamos que la inflación de agosto va a ser del 3,8% y en septiembre del 3,5% y recién estaríamos más cercanos al 3% en diciembre”, lo que “te muestra que es más fácil bajar la inflación del 25,5% al 11% como hizo el Gobierno en tres meses que lo que le está costando pasar del 4% al 3% en seis meses. porque el proceso es más difícil”.

Al puntualizar sobre el desafió que enfrenta el Ejecutivo en materia inflacionaria, señaló que “la idea que tienen de querer mostrar que sigue bajando, empieza a chocar con la necesidad que tienen de resolver antes problemas que siguen estando en la economía respecto a los precios relativos”.

Al explayarse en este sentido, indicó que esto se debe a que “tenes que seguir ajustando tarifas, después podemos discutir cómo, pero la realidad es que el peso de los subsidios en la economía y en el déficit fiscal son uno de los principales causantes (de la inflación)”.

En este marco, también hizo hincapié en la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos señalando que “es cierto que se recuperó el salario privado registrado en los últimos meses pero seguimos teniendo salarios muy bajos”, lo que genera el problema de seguir corrigiendo tarifas de servicios públicos “en un contexto donde los salarios caen”.

De esta manera, afirmó que “el peso de la energía empieza a ser cada vez más alto en familias que empiezan a tener más problemas para enfrentar el día a día” y alertó que este problema se puede profundizar el próximo año, que es electoral.

Al respecto, precisó que “gran parte de 2024 está dentro de los cálculos de muchos de los analistas, el gran interrogante es cuál va a ser el plan económico para 2025 en una economía que sigue sin poder acumular dólares, con precios relativos que siguen desordenados y en un contexto donde si hay crecimiento va a ser relativamente marginal”.

En cuanto a los indicadores actuales que miden la actividad económica, Caprarulo reveló que “los primeros datos que vemos de algunos sectores durante el mes de julio muestran una variación mensual positiva respecto a junio” y aunque consideró que “es un buen dato” sostuvo que “la economía sigue enfrentando una muy fuerte recesión y es una mejora en el margen, que todavía está lejos de sentirse en el bolsillo de las personas y también en los niveles de producción”.

RIGI y blanqueo
Al referirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y al Blanqueo de capitales, el economista consideró que “son dos apuestas fuertes del Gobierno” pero que deben “analizarse por separado”.

En relación al RIGI, sostuvo que “tiene muchas ventajas para las empresas, va a empezar a movilizar este año proyectos que ya estaban en carpeta, que esto le termina de dar ciertas condiciones que permiten su aceleración” y afirmó que “la clave para el gobierno va a ser si traen dólares en el corto plazo o no”.

Asimismo, estimó que “es una medida que en el corto plazo va a ser beneficiosa”, ya que “seguramente esos proyectos van a dinamizar empleo y van a mover las economías locales” pero puso en duda el provecho que se le pueda sacar en el futuro expresando que hay que ver "si van a terminar generando el desarrollo de nuevas pymes, la transferencia de tecnología, que la Argentina aproveche y se apalanque es esas industrias para también desarrollar su mercado interno”.

Con respecto al blanqueo, manifestó que “lo que pasa al igual que cuando el gobierno quiere pensar en los mercados financieros internacionales, es que del otro lado hay acreedores que ya conocen la Argentina y su historia entonces siempre hay cierto escepticismo”, aunque destacó que “las ventajas del blanqueo son grandes” e indicó que “es difícil calcular cuanto va a terminar impactando” expresando que “la sorpresa sería si el blanqueo te permite un relajamiento importante en la tensión cambiaria”.

Te puede interesar

La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones

Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva

Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.

La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández

El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.

Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa

La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.

Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital

El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.

Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche

Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.

Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe

La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.

Formosa: Insfrán apuesta a sostener su poder en medio de la reforma constitucional

Ocurre en un escenario atravesado por el intento de Insfrán de preservar su dominio político de casi tres décadas, desafiando un reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.

Los gobernadores se rebelan contra el Gobierno Nacional y exigen la restitución de fondos

En una cumbre sin precedentes, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acordaron presentar un proyecto de ley para repartir de forma automática los fondos del Impuesto al Cheque y los ATN.

Llaryora, Pullaro y Frigerio rechazaron la suba de retenciones del Gobierno

Los gobernadores manifestaron su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al sector agropecuario y advirtieron sobre las consecuencias que la medida puede generar en las economías regionales.

Anses le pagó a Córdoba $10 mil millones de la deuda por la Caja de Jubilaciones

En el marco del diferendo entre Nación y Provincia por los recursos para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba se realizó una transferencia por $10 mil millones.

OEA llamó al Reino Unido a reanudar negociaciones por Malvinas y Milei dijo que las islas “son argentinas”

“En lugar de nacionalismo berreta, respondemos con acciones claras”, desafió el Presidente.