Mercado Por: El Objetivo10 de septiembre de 2024

Redrado advirtió que "hoy no están los dólares para pagar de la deuda que vence el año próximo”

Ex presidente del Banco Central sostuvo que “Argentina viene con dificultad para sumar reservas” y que el Gobierno “Tiene que bajar impuestos” para favorecer el crecimiento empresarial.

Redrado advirtió que "hoy no están los dólares para pagar de la deuda que vence el año próximo”

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que “hoy no están los dólares para pagar de la deuda” que vence el año próximo, y que nuestro país “viene con dificultad para sumar reservas” porque, si bien en mayo pudo comprar 16 mil millones, “luego se estancó".

En diálogo con Radio Rivadavia, indicó que para mantener un proceso de apreciación de la moneda se necesitan dólares, “que no hay en Argentina” o “transformaciones” de las distintas estructuras productivas.

Asimismo, remarcó que se deben “bajar impuestos y generar que haya más empresas” y al mismo tiempo que haya más personas “dentro del trabajo formal" porque “no podemos vivir” con el “50% de la informalidad”.

“Hoy somos blanqueo - dependientes y después del 30 de septiembre seremos Trump – dependientes. No podemos vivir teniendo un horizonte de muy corto plazo. Para que una economía se desarrolle, tenemos que darles previsibilidad a las principales variables argentinas, entre ellas el tipo de cambio al valor del dólar", señaló.

Por otra parte, recordó que Argentina “devaluó muchas veces y no es la solución” porque “la clave es generar dólares de exportación y de inversión”, pero para eso se necesitan “transformaciones de fondo en la economía y en la estructura impositiva y laboral".

También se refirió al cepo y manifestó que al Gobierno “le resulta muy utilitario”; aunque quitaron “algunas restricciones”, no parece haber “un sendero claro” y, por eso, la economía “sostuvo las tasas de interés en pesos por debajo de la tasa de inflación".

“El cepo puede garantizar tener acotado el tipo de cambio oficial, pero no permite una economía con perspectiva de crecimiento. Se necesitan, en un mes, 5 mil millones de dólares de importaciones para nuestros sectores productivos, maquinarias, insumos para producir y generar trabajo. Estamos con reservas muy escazas", añadió.

Al cierre de la entrevista, destacó que “estamos con una economía de mirada corta y no integral” y que se deben producir “más dólares genuinos” de exportación.

“El gobierno necesita muchos más dólares de los que tiene para mantener esta política cambiaria. Este esquema garantiza cierta estabilidad, pero la brecha cambiaría no se puede controlar. La fecha del 30 de septiembre es clave para saber cuántos dólares se pudieron transparentar en la economía argentina y, desde allí, la evolución de la brecha cambiaria y la reducción del riesgo PAIS", concluyó. (NA)

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.