Las estaciones de servicio tendrán que informar en los surtidores si cobran tasas municipales
El Gobierno ordenó a las estaciones de servicio de jurisdicciones que incluyen cargos extras sobre los precios de los combustibles que lo informen a los consumidores.
A través de la resolución 259/2024 de la Secretaría de Energía, dependiente de la cartera de Hacienda, el Gobierno estableció que las estaciones de servicio de jurisdicciones cuyos municipios apliquen tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles -sean líquidos y/o gaseosos- deberán poner un cartel con el siguiente texto: “En esta jurisdicción se aplican tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles. Para más información, podrá consultar la página web de la Secretaría de Energía”.
Esta medida llega después de que la semana pasada el Ministerio de Economía impidiera a los municipios incluir sus propias tasas en las facturas de los servicios.
Asimismo, se dispuso que el cartel -en formato de calcomanía- deberá colocarse en un lugar visible en cada uno de los surtidores y que deberá cumplir con el diseño y los parámetros establecidos por el Ejecutivo. Las empresas petroleras podrán elegir los colores del cartel, mientras que, en las bocas de expendio que no tengan marca o una bandera determinada, la calcomanía será de color amarillo.
Las empresas tendrán un plazo de 120 días para adecuarse a esta normativa. Aquellas que no cumplan con lo ordenado serán pasibles de sanción pecuniaria.
Los municipios que aumentaron las tasas municipales que se aplican sobre el precio de los combustibles son:
- Avellaneda (Jorge Ferraresi): Incremento de la tasa vial del 0.6% al 2%.
- Lanús (Julián Álvarez): Implementación de una tasa del 2%.
- Lomas de Zamora (Federico Otermín): Tasa del 2%.
- Quilmes (Mayra Mendoza): Tasa del 2%.
- Almirante Brown (Mariano Cascallares): Tasa del 2%.
- Berazategui (Juan José Mussi): Tasa del 2%.
- Florencio Varela (Andrés Watson): Incremento de la tasa vial del 1% al 2%.
- San Vicente (Nicolás Mantegazza): Tasa del 2%.
- La Matanza (Fernando Espinoza): Tasa del 1.55%.
- Luján (Federico Boto): Tasa del 1.5% (aún no aplicada).
- Pilar (Federico de Achával): Tasa del 2.5%.
- San Fernando (Juan Andreotti): Tasa del 3%.
- Tigre (Julio Zamora): Tasa del 1%.
- Escobar (Ariel Sujarchuk): Tasa del 1%.
- José C. Paz (Mario Ishii): Tasa de $9.28 por litro.
- Hurlingham (Damián Selci): Tasa de $1.44 a $1.55 por litro.
- Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini): Tasa de $0.75 a $1 por litro.
- Ituzaingó (Pablo Descalzo): Tasa del 2%.
- Moreno (Mariel Fernández): Tasa del 2.5%.
- General Rodríguez (Mauro García): Tasa de $10 por litro.
- Merlo (Gustavo Menéndez): Tasa del 2.5% a 3%.
Municipios en el Interior de la Provincia de Buenos Aires:
- Castelli (Francisco Echarren): Tasa de $4.
- Pinamar (Juan Manuel Ibarguren): Tasa del 3%.
- Junín (Pablo Petrecca): Tasa de $3.88 a $5.07.
- Las Heras (Javier Osuna): Tasa del 1%.
- Marcos Paz (Ricardo Curutchet): Tasa de $20.96.
- Mar del Plata (Guillermo Montenegro): Tasa del 1.86%.
Fuente: NA
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.