Las estaciones de servicio tendrán que informar en los surtidores si cobran tasas municipales
El Gobierno ordenó a las estaciones de servicio de jurisdicciones que incluyen cargos extras sobre los precios de los combustibles que lo informen a los consumidores.
A través de la resolución 259/2024 de la Secretaría de Energía, dependiente de la cartera de Hacienda, el Gobierno estableció que las estaciones de servicio de jurisdicciones cuyos municipios apliquen tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles -sean líquidos y/o gaseosos- deberán poner un cartel con el siguiente texto: “En esta jurisdicción se aplican tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles. Para más información, podrá consultar la página web de la Secretaría de Energía”.
Esta medida llega después de que la semana pasada el Ministerio de Economía impidiera a los municipios incluir sus propias tasas en las facturas de los servicios.
Asimismo, se dispuso que el cartel -en formato de calcomanía- deberá colocarse en un lugar visible en cada uno de los surtidores y que deberá cumplir con el diseño y los parámetros establecidos por el Ejecutivo. Las empresas petroleras podrán elegir los colores del cartel, mientras que, en las bocas de expendio que no tengan marca o una bandera determinada, la calcomanía será de color amarillo.
Las empresas tendrán un plazo de 120 días para adecuarse a esta normativa. Aquellas que no cumplan con lo ordenado serán pasibles de sanción pecuniaria.
Los municipios que aumentaron las tasas municipales que se aplican sobre el precio de los combustibles son:
- Avellaneda (Jorge Ferraresi): Incremento de la tasa vial del 0.6% al 2%.
- Lanús (Julián Álvarez): Implementación de una tasa del 2%.
- Lomas de Zamora (Federico Otermín): Tasa del 2%.
- Quilmes (Mayra Mendoza): Tasa del 2%.
- Almirante Brown (Mariano Cascallares): Tasa del 2%.
- Berazategui (Juan José Mussi): Tasa del 2%.
- Florencio Varela (Andrés Watson): Incremento de la tasa vial del 1% al 2%.
- San Vicente (Nicolás Mantegazza): Tasa del 2%.
- La Matanza (Fernando Espinoza): Tasa del 1.55%.
- Luján (Federico Boto): Tasa del 1.5% (aún no aplicada).
- Pilar (Federico de Achával): Tasa del 2.5%.
- San Fernando (Juan Andreotti): Tasa del 3%.
- Tigre (Julio Zamora): Tasa del 1%.
- Escobar (Ariel Sujarchuk): Tasa del 1%.
- José C. Paz (Mario Ishii): Tasa de $9.28 por litro.
- Hurlingham (Damián Selci): Tasa de $1.44 a $1.55 por litro.
- Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini): Tasa de $0.75 a $1 por litro.
- Ituzaingó (Pablo Descalzo): Tasa del 2%.
- Moreno (Mariel Fernández): Tasa del 2.5%.
- General Rodríguez (Mauro García): Tasa de $10 por litro.
- Merlo (Gustavo Menéndez): Tasa del 2.5% a 3%.
Municipios en el Interior de la Provincia de Buenos Aires:
- Castelli (Francisco Echarren): Tasa de $4.
- Pinamar (Juan Manuel Ibarguren): Tasa del 3%.
- Junín (Pablo Petrecca): Tasa de $3.88 a $5.07.
- Las Heras (Javier Osuna): Tasa del 1%.
- Marcos Paz (Ricardo Curutchet): Tasa de $20.96.
- Mar del Plata (Guillermo Montenegro): Tasa del 1.86%.
Fuente: NA
Te puede interesar
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.
Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.