Mercado Por: El Objetivo17 de septiembre de 2024

Las estaciones de servicio tendrán que informar en los surtidores si cobran tasas municipales

El Gobierno ordenó a las estaciones de servicio de jurisdicciones que incluyen cargos extras sobre los precios de los combustibles que lo informen a los consumidores.

Las estaciones de servicio tendrán que informar en los surtidores si cobran tasas municipales - Foto: archivo

A través de la resolución 259/2024 de la Secretaría de Energía, dependiente de la cartera de Hacienda, el Gobierno estableció que las estaciones de servicio de jurisdicciones cuyos municipios apliquen tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles -sean líquidos y/o gaseosos- deberán poner un cartel con el siguiente texto: “En esta jurisdicción se aplican tasas viales y/o municipales sobre el precio de los combustibles. Para más información, podrá consultar la página web de la Secretaría de Energía”.

Esta medida llega después de que la semana pasada el Ministerio de Economía impidiera a los municipios incluir sus propias tasas en las facturas de los servicios.

Asimismo, se dispuso que el cartel -en formato de calcomanía- deberá colocarse en un lugar visible en cada uno de los surtidores y que deberá cumplir con el diseño y los parámetros establecidos por el Ejecutivo. Las empresas petroleras podrán elegir los colores del cartel, mientras que, en las bocas de expendio que no tengan marca o una bandera determinada, la calcomanía será de color amarillo.

Las empresas tendrán un plazo de 120 días para adecuarse a esta normativa. Aquellas que no cumplan con lo ordenado serán pasibles de sanción pecuniaria.

Los municipios que aumentaron las tasas municipales que se aplican sobre el precio de los combustibles son:

  • Avellaneda (Jorge Ferraresi): Incremento de la tasa vial del 0.6% al 2%.
  • Lanús (Julián Álvarez): Implementación de una tasa del 2%.
  • Lomas de Zamora (Federico Otermín): Tasa del 2%.
  • Quilmes (Mayra Mendoza): Tasa del 2%.
  • Almirante Brown (Mariano Cascallares): Tasa del 2%.
  • Berazategui (Juan José Mussi): Tasa del 2%.
  • Florencio Varela (Andrés Watson): Incremento de la tasa vial del 1% al 2%.
  • San Vicente (Nicolás Mantegazza): Tasa del 2%.
  • La Matanza (Fernando Espinoza): Tasa del 1.55%.
  • Luján (Federico Boto): Tasa del 1.5% (aún no aplicada).
  • Pilar (Federico de Achával): Tasa del 2.5%.
  • San Fernando (Juan Andreotti): Tasa del 3%.
  • Tigre (Julio Zamora): Tasa del 1%.
  • Escobar (Ariel Sujarchuk): Tasa del 1%.
  • José C. Paz (Mario Ishii): Tasa de $9.28 por litro.
  • Hurlingham (Damián Selci): Tasa de $1.44 a $1.55 por litro.
  • Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini): Tasa de $0.75 a $1 por litro.
  • Ituzaingó (Pablo Descalzo): Tasa del 2%.
  • Moreno (Mariel Fernández): Tasa del 2.5%.
  • General Rodríguez (Mauro García): Tasa de $10 por litro.
  • Merlo (Gustavo Menéndez): Tasa del 2.5% a 3%.

Municipios en el Interior de la Provincia de Buenos Aires:

  • Castelli (Francisco Echarren): Tasa de $4.
  • Pinamar (Juan Manuel Ibarguren): Tasa del 3%.
  • Junín (Pablo Petrecca): Tasa de $3.88 a $5.07.
  • Las Heras (Javier Osuna): Tasa del 1%.
  • Marcos Paz (Ricardo Curutchet): Tasa de $20.96.
  • Mar del Plata (Guillermo Montenegro): Tasa del 1.86%.

Fuente: NA

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.