Mercado Por: El Objetivo29 de septiembre de 2024

Siguen creciendo las exportaciones de las pymes y ya totalizan US$6.405 millones

El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.

Siguen creciendo las exportaciones de las pymes y ya totalizan US$6.405 millones - Foto: NA

Las pymes siguen mostrando un aumento en las exportaciones, tanto en volumen como en ingresos, en lo que va del 2024, siendo Sudamérica el principal destino, logrando consolidar la recuperación tras enfrentar un panorama complicado durante el año pasado y en los primeros meses del actual calendario.

Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas crecieron 21,6%, alcanzando los US$6.405 millones exportados, lo que representa el 11,9% del total exportado por la República Argentina en el período enero–agosto 2024, de acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera,  las exportaciones de las empresas pymes registraron por segundo mes consecutivo un saldo positivo en dólares mayor al del mes previo, ya que en julio el crecimiento había sido del 15% frente a la suba del 11% de junio.

El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.

Desde la entidad gremial-empresaria aseguraron que “esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes” y precisaron que “con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, a US$1.325 la tonelada”.

Al mismo tiempo, el informe aportó que “de las 5.104 empresas que exportaron en este período, 3.524 son empresas pymes, es decir que, para el período analizado, 69% de los operadores son pymes”.

Al segmentar el análisis, el reporte exhibe que en los primeros ocho meses del año, dos de los 16 rubros analizados presentaron caídas en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-28,1%). Mientras que el de mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas (1.636,9%).

En tanto que medido en toneladas, el mayor incremento fue en el rubro de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. En este sentido, desde CAME sostuvieron que “aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos, se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos”.

Al respecto, señalaron que “el procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva, al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada”.

Continuando en esa línea, pusieron como ejemplo el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones regionales, asegurando que “a pesar de su importancia, gran parte de estas exportaciones corresponden a maní sin procesar, limitando el potencial económico”.

En este caso, consideraron que “si se impulsara el agregado de valor en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios internacionales de las materias primas”.

El 33,4% (US$2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, con Brasil y Chile como principales socios (US$1.359,4 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (23,4%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (US$701,9 millones).

Asimismo, el relevamiento precisó que de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, sólo 20 países concentran más del 79% de las operaciones (US$5.096,6 millones).

Fuente: NA

Te puede interesar

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.

Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI

El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.

Con apoyo de Estados Unidos y China, Milei inicia nueva etapa económica

El FMI dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las reservas del BCRA

Moody’s mejoró la calificación crediticia de la Provincia de Córdoba

Córdoba subió dos escalones en la calificación crediticia, pasando de A.ar a AA-.ar. La calificadora destacó la solidez fiscal y disciplina sostenida en la gestión de las finanzas públicas de la Provincia.

El BCRA anunció la renovación del swap con China

El acuerdo será por otros 12 meses.

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.