Mercado Por: El Objetivo29 de septiembre de 2024

Siguen creciendo las exportaciones de las pymes y ya totalizan US$6.405 millones

El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.

Siguen creciendo las exportaciones de las pymes y ya totalizan US$6.405 millones - Foto: NA

Las pymes siguen mostrando un aumento en las exportaciones, tanto en volumen como en ingresos, en lo que va del 2024, siendo Sudamérica el principal destino, logrando consolidar la recuperación tras enfrentar un panorama complicado durante el año pasado y en los primeros meses del actual calendario.

Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas crecieron 21,6%, alcanzando los US$6.405 millones exportados, lo que representa el 11,9% del total exportado por la República Argentina en el período enero–agosto 2024, de acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera,  las exportaciones de las empresas pymes registraron por segundo mes consecutivo un saldo positivo en dólares mayor al del mes previo, ya que en julio el crecimiento había sido del 15% frente a la suba del 11% de junio.

El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.

Desde la entidad gremial-empresaria aseguraron que “esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes” y precisaron que “con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, a US$1.325 la tonelada”.

Al mismo tiempo, el informe aportó que “de las 5.104 empresas que exportaron en este período, 3.524 son empresas pymes, es decir que, para el período analizado, 69% de los operadores son pymes”.

Al segmentar el análisis, el reporte exhibe que en los primeros ocho meses del año, dos de los 16 rubros analizados presentaron caídas en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-28,1%). Mientras que el de mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas (1.636,9%).

En tanto que medido en toneladas, el mayor incremento fue en el rubro de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. En este sentido, desde CAME sostuvieron que “aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos, se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos”.

Al respecto, señalaron que “el procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva, al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada”.

Continuando en esa línea, pusieron como ejemplo el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones regionales, asegurando que “a pesar de su importancia, gran parte de estas exportaciones corresponden a maní sin procesar, limitando el potencial económico”.

En este caso, consideraron que “si se impulsara el agregado de valor en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios internacionales de las materias primas”.

El 33,4% (US$2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, con Brasil y Chile como principales socios (US$1.359,4 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (23,4%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (US$701,9 millones).

Asimismo, el relevamiento precisó que de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, sólo 20 países concentran más del 79% de las operaciones (US$5.096,6 millones).

Fuente: NA

Te puede interesar

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.

La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años

Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

El dato significa el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.