Siguen creciendo las exportaciones de las pymes y ya totalizan US$6.405 millones
El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.
Las pymes siguen mostrando un aumento en las exportaciones, tanto en volumen como en ingresos, en lo que va del 2024, siendo Sudamérica el principal destino, logrando consolidar la recuperación tras enfrentar un panorama complicado durante el año pasado y en los primeros meses del actual calendario.
Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas crecieron 21,6%, alcanzando los US$6.405 millones exportados, lo que representa el 11,9% del total exportado por la República Argentina en el período enero–agosto 2024, de acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De esta manera, las exportaciones de las empresas pymes registraron por segundo mes consecutivo un saldo positivo en dólares mayor al del mes previo, ya que en julio el crecimiento había sido del 15% frente a la suba del 11% de junio.
El Monitor de Exportación Pyme (MEP), arrojó que en volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.
Desde la entidad gremial-empresaria aseguraron que “esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes” y precisaron que “con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, a US$1.325 la tonelada”.
Al mismo tiempo, el informe aportó que “de las 5.104 empresas que exportaron en este período, 3.524 son empresas pymes, es decir que, para el período analizado, 69% de los operadores son pymes”.
Al segmentar el análisis, el reporte exhibe que en los primeros ocho meses del año, dos de los 16 rubros analizados presentaron caídas en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-28,1%). Mientras que el de mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas (1.636,9%).
En tanto que medido en toneladas, el mayor incremento fue en el rubro de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).
El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. En este sentido, desde CAME sostuvieron que “aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos, se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos”.
Al respecto, señalaron que “el procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva, al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada”.
Continuando en esa línea, pusieron como ejemplo el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones regionales, asegurando que “a pesar de su importancia, gran parte de estas exportaciones corresponden a maní sin procesar, limitando el potencial económico”.
En este caso, consideraron que “si se impulsara el agregado de valor en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios internacionales de las materias primas”.
El 33,4% (US$2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, con Brasil y Chile como principales socios (US$1.359,4 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (23,4%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (US$701,9 millones).
Asimismo, el relevamiento precisó que de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, sólo 20 países concentran más del 79% de las operaciones (US$5.096,6 millones).
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.