Productores yerbateros inician un paro en reclamo de mejores precios: podría durar hasta marzo
El paro podría extenderse hasta marzo próximo, en reclamo de un mayor precio por cada kilo de hoja verde. El próximo jueves habrá una marcha con epicentro en Plaza de Mayo.
Los productores yerbateros cumplen un paro que podría extenderse hasta marzo próximo, en reclamo de un mayor precio en lo que perciben por cada kilo de hoja verde, debido a “un combo explosivo” que perjudica al sector, según lo definió hoy Marcelo Hacklander, miembro del directorio del Instituto Nacional de Yerba Mate (YNYM).
En declaraciones al programa “Hermosa mañana” por Radio Splendid, el dirigente explicó que como “parámetro general” los productores se manejaban históricamente con “un valor del 10 por ciento del paquete en góndola”, mientras que “hoy el valor que recibimos es de 180 pesos por kilo de hoja verde y los paquetes no bajan de 4.000 a 5.000 pesos”, se quejó.
Voceros de los productores explicaron que la desregulación del mercado produjo un escenario complejo, en el que el paquete sigue aumentando en las góndolas sin que eso se traslade a una mayor ganancia de los agricultores, que incluso tienen dificultades para cubrir los costos de producción.
En este contexto, el próximo jueves 5 de diciembre habrá una marcha federal que tendrá epicentro en Plaza de Mayo, con el objetivo de visibilizar los reclamos del sector, que a inicios de año dejó de tener precios de referencia por la promulgación del DNU 70/2023, que retiró las facultades regulatorias del YNYM.
Hasta entonces, el Instituto establecía un valor que contemplaba los costos productivos y un porcentaje de ganancia para el productor.
Hacklander indicó que a finales de septiembre los costos de producción superaban levemente los 300 pesos por kilo de hoja, pero los secaderos pagaban entonces 180 pesos. “Es decir, lo que se cobra por producir ni siquiera llega a cubrir los costos”.
Otra de las facultades del Instituto que quedó relegada por decreto es la de regular la oferta, con el objetivo de tener un equilibrio con la demanda.
Hacklander explicó que la ausencia de regulación se agravó con una cosecha récord de 968 millones de kilos de materia prima, cuando el promedio anual venía rondando los 850 millones.
“Es un combo explosivo, una superproducción de hoja verde de 968 millones de kilos y encima hay una merma en el consumo” aseguró, y dijo que “hay alguien que se está quedando con una diferencia muy importante que debería llegar a quienes producimos".
El escenario del sector yerbatero llegó a un punto considerado “insostenible por los productores”, que decidieron en asambleas paralizar la “zafriña” hasta marzo del año próximo si no obtienen respuestas a sus reclamos.
“Somos alrededor de 13.500 productores en total y 12.500 somos pequeños y medianos, de entre 5 y 15 hectáreas de producción, que vivimos de esto junto con nuestras familias, y vivimos una situación extrema”, enfatizó Hacklander.
De todas maneras, advirtió que los consumidores no deben temer a un desabastecimiento, ya que “hay stock para un año y medio para abastecer a la Argentina, no hay excusa para que falte yerba en las góndolas”.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.